Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES Y AVENTURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES Y AVENTURAS. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2017

ADIÓS A UNO DE LOS MONTAÑEROS MAS GRANDES: UELI TE ECHAREMOS DE MENOS!

El domingo fue uno de esos días duros para los que amamos el deporte. Por desgracia uno de los mejores alpinistas y montañeros de la actualidad,Ueli steck nos dejaba en un trágico accidente en los alrededores del Everest, mas concreta mente en la base del Nuptse. Ueli estaba aclimatándose para su nuevo proyecto hacer la travesio Everest-lhotse sin oxígeno. En este vídeo hace un par de semanas explicaba lo que iba hacer:



Yo desde pequeño he seguido el deporte compulsivamente lo que me ha llevado a tener días tristes cuando alguno de mis ídolos fallecía. Siempre me acordaré la llorera que me pillé cuando falleció el ciclista Alberto Fernandez, aunque a penas tenía 6 años. Otra fecha que no olvidaré es el fallecimiento de Ayrton Senna aquel 1 de mayo de 1994. Yo estaba dando un paseo por Cangas de Onis con mi familia y la noticia me sorprendió y me disgustó de una manera increíble, a pesar de tener 16 años no pude evitar que se me escaparan las lágrimas, cosa que mi familia no entendía muy bien. La tercera fecha que no olvidaré jamas es cuando murió uno de mis ídolos baloncestísticos Drazen Petrovic el 7 d ejunio de 1993.

Pues tristemente la fecha del domingo pasado pasará a ocupar otro puesto en mi mente igual que las anteriores que os he comentado.

Es verdad que hace poco que conozco y sigo a Ueli Steck. La primera vez que supe algo de él fue por mi amigo Cesar. ïbamos en el transiberiano camino de Irtkus y el em hablaba de un alpinista y escalador de otro planeta llamado de Swiss Machine. Cuando llegué a casa después de las vacaciones me puse a ver vídeos de sus hazañas y empecé a seguirle la pista. Luego cada vez me aficioné más al mundo del alpinismo, empecé a leer libros como Bajo los cielos de Asia de Iñaki Ochoa de Olza, y todo lo que leía o veía me llevaba tanto a Ueli Steck como a Denis Urubko, para mi las dos principales figuras del alpinismo.

El caso es que empecé a seguir sus éxitos y me parecía además de un gran alpinista un chico muy querido y respetado por todo el mundo.

Un día por fin llegó la oportunidad de conocerlo en persona. Carlos Soria para sus jornadas de montaña de Moralzarzal consigue traer a semejante monstruo en noviembre de 2015. Yo hablo con un par de amigos y les comento que no me quiero perder su conferencia. Como el aforo era limitado y el año anterior había visto la cantidad de gente que había ido a ver a Denis Urubko, decido ir por lo menos 2 horas antes a hacer cola. Pues no os podéis imaginar la gente que había esperando ya en el auditorio, estaba claro que todo amante de la montaña quería escuchar a Ueli,


Su conferencia fue una pasada, todos nos quedamos impresionados con las cosas que hacía y además se veía que tenía una calidad humana fuera de lo normal. Nos habló de sus proyectos, de sus ascensiones a la norte del Eiger, de sus experiencias en el himalaya,etc... y aquellas dos horas pasaron volando.

De verdad que aun me cuesta creer que haya fallecido, pero claro esta gente que hace semejantes hazañas está expuesta a morir en cada proyecto. Aunque también está claro que ellos encuentran la felicidad haciendo esas cosas y no saben vivir de otra forma.

Este es mi pequeño homenaje a uno de los más grandes de la historia en el mundo de la montaña, yo nunca olvidaré como intentó ayudar a Iñaki Ochoa de Olza en su rescate, o las imágenes que nos puso de sus 80 ascensiones seguidas a los picos de más de 4000 metros de los alpes en a penas 40 días.


Un pequeño homenaje con vídeos de sus escaladas:

Record de velocidad del Eiger en 2015:


82 cimas de más de 4000 metros de los Alpes en 2 meses sin usar medios mecánicos:




Rescate de Iñaki Ochoa de Olza:


Un genio mires por donde lo mires, DESCANSA EN PAZ UELI STECK!!!



sábado, 19 de noviembre de 2016

SEMANA BLANCA FEBRERO 2017

¡Bueno el gran momento ya ha llegado!. Por fin tenemos el viaje de ski en marcha. Os voy a colgar aquí en el blog el power point de la reunión de hoy, para que podáis verlo siempre que queráis y tener todos los datos a mano. Además os dejaré otra información de referencia, como las recomendaciones de la ropa.

Este es el sexto año consecutivo que se hace el viaje en el colegio y os digo por experiencia, que es algo que nunca van a olvidar vuestros hijos. Además muchos de ellos descubrirán una nueva pasión, el ski y la montaña. Todos los que habéis practicado este deporte sabéis lo que engancha y el 100% de los niños termina el viaje esquiando y eso es algo que ya no se olvida.

Podría daros mil razones del por que el ski es mi deporte favorito, pero creo que con una es suficiente, el ski me proporciona una sensación de libertad en un entorno tan bonito inigualable.

Aquí os dejo unas recomendaciones sobre la ropa que deben llevar los niños. Son solo recomendaciones basadas en los años de experiencia, luego cada uno es libre de llevar lo que quiera:

https://drive.google.com/file/d/0B_vICkPiSmjiWDlFSEdxOEJ6c2s/view?usp=sharing

Bueno y ya no me enrollo más, aquí os dejo el power point de la reunión de ayer:





Para terminar y abriros el gusanillo del ski os dejo algun video en el que se puede ver la plasticidad y belleza de este deporte y las cosas que son capaces de hacer los pros:






sábado, 9 de abril de 2016

EMPEZAMOS UNIDAD NUEVA: DESAFÍO EVEREST!!!

El año pasado en un congreso en Madrid tuve la suerte de conocer el trabajo que realizan en cataluña unos compañeros y fue una auténtica revelación. Así que lo primero, es agradecer a Carles Zurita, Lluis Almiral, Meritxel Monguillot y Carles Gonzalez por compartir su trabajo y por estar siempre discurriendo cosas para innovar en la E.F. 
Después de ver la presentación que nos hizo Lluis Almiral en #conEFtados y leer un par de artículos de su trabajo, me puse a pensar como podría llevarlo a cabo yo en primaria (puesto que ellos lo hacían en secundaria) y que toque mío le podía dar; así que me puse a desarrollar un par de ideas y gracias a otro buen amigo y gran profe de E.F Fernando Carro surgío lo que os voy a contar hoy:
DESAFÍO EVEREST!!

¿En que consiste desafío everest?¿Cuál es nuestro objetivo en la clase de E.F?
Queremos realizar una ascensión virtual a la montaña más alta del planeta el EVEREST, en forma de reto cooperativo. Todos los niños de la clase tendrán que participar realizando unos ejercicios de condición física que tendrán un valor o equivalencia en número de metros de ascensión, además tendrán bonificaciones por tener hábitos saludables, como por ejemplo aquel equipo que todos sus miembros traigan una fruta y su botella de agua, el día que hay E.F tendrán unos metros extras.
Aunque el desafío es cooperativo y lo que cuenta es llegar todos a la cima dividiremos la clase en diferentes expediciones, y cada alumno/a tendrá un rol dentro de la expedición. Tendremos un jefe de expedición, un encargado de material, un estadista, un periodista y un nutricionista. Cada rol tendrá unas funciones :

-                -El jefe de expedición: Diseñará el trabajo en la sesión mandando a sus compañeros a los diferentes ejercicios.
-               - El encargado de material: Se ocupará de ayudar al profesor a colocar los materiales para hacer los ejercicios.
-             -   El nutricionista: tiene que recordar el día antes a sus compañeros que hay que traer una pieza de fruta.
-             - El estadista: deberá apuntar y recolectar los ejercicios realizados por su equipo.
        -El periodista realizará un diario de expedición y podrá entrevistarse con otros miembros de las otras expediciones.

Pero ¿como conseguimos los metros de ascensión? Cada equipo tiene una tabla con todos los ejercicios que se pueden hacer y su equivalencia en metros y el jefe de expedición organizará el trabajo de la sesión. Estaría genial con los mayores(secundaria) hacer un código qr de cada ejercicio donde viniera la explicación del ejercicio con un vídeo, y así los chavales lo pueden ver en los dispositivos. Hay varias normas que tienen que respetar como por ejemplo que el mismo ejercicio no se puede hacer más de tres veces en una sesión por cada alumno, los alumnos siempre tienen que trabajar en parejas (o en caso de ser impares trios ), el jefe por supuesto no solo organiza el trabajo también tiene que hacer los ejercicios. Cada vez que se haga un ejercicio deberemos buscar al estadista de nuestra expedición para que lo apunte, antes de pasar al siguiente ejercicio.

Según vayamos subiendo la montaña debido a la altura, la equivalencia en metros será menor por la falta de oxígeno. 
Algo que tiene que quedar muy claro es que todos los metros de las diferentes expediciones se suman juntos por que es un desafío cooperativo, aunque  habrá un premio especial a la expedición que logre más metros de desnivel (pero recordad el objetivo tiene que ser común de toda la clase).

A los niños con problemas físicos, lesionados o que no puedan realizar este tipo de ejercicios se les planteará retos de cabuyería o realizarán otras funciones de investigación y soporte de la expedición. 

Pero antes de empezar con esta super unidad didáctica tenemos que conocer mas cosas sobre nuestro reto EL MONTE EVEREST:

De momento lo único que sabemos del Everest es que es la montaña más alta del mundo y que mide 8.848 metros, pero, ¿Sabéis donde está el monte Everest?




El Everest se encuentra en la cordillera más impresionante de todo el mundo El Himalaya y se encuentra entre Nepal y el Tibet. 
El nombre de Everest es en honor al geógrafo que lo descubrió George Everest, En Nepal la montaña es llamada Sagarmāthā (“La frente del cielo”) y en China Chomolungma o Qomolangma Feng (“Madre del universo”).

NUESTRA RUTA DE ASCENSIÓN VA A SER ESTA:
Vía del Collado Sur
La ascensión por la ruta suroeste comienza con una aproximación al Campo Base, situado a una altitud de 5380 m en la zona sur del Everest, en Nepal. La expedición suele viajar a Lukla (2860 m) desde Katmandú y atraviesa por Namche Bazaar. Los escaladores caminan, a continuación, hasta el Campo Base, lo que requiere entre seis y ocho días, y permite aclimatarse a la altitud y prevenir el mal de altura. El equipo y las provisiones se trasladan mediante yaks y porteadores humanos hasta el Campo Base del Glaciar Khumbu.

Los escaladores suelen pasar un par de días en el Campo Base, aclimatándose a la altitud. Durante este tiempo, los Sherpas de la expedición y los escaladores pondrán cuerdas y escaleras en la Cascada de Hielo del Glaciar Khumbu. Grietas y bloques de hielo inestables hacen de la cascada de hielo uno de los tramos más peligrosos en la ruta. Muchos escaladores y sherpas han muerto en este tramo. Para reducir el peligro, la escalada suele comenzar antes del amanecer, cuando las bajas temperaturas mantienen fijos los bloques de hielo. Por encima del glaciar se encuentra el Campo Base I o Campo Base Avanzado, a una altitud de 6065 m.



CASCADA DE HIELO(FOTO)


CAMPO 1(FOTO)

Desde el Campo I, los expedicionarios atraviesan por el el valle del silencio hasta la pared en la base del Lhotse, donde se establece el Campo II, a 6500 msnm de altitud. El valle del silencio es un valle glacial que va ascendiendo ligeramente, pero marcado por grandes grietas transversales hacia la mitad del valle, que impiden el acceso directo a las cotas altas del valle. Los escaladores deben cruzar totalmente hacia la derecha hasta llegar a la base del Nuptse y pasar por un corredor conocido como la “Esquina del Nuptse”. Se le conoce como “Valle del Silencio”, debido a que su topografía cerrada reduce el viento en la ruta. La gran altitud y un día claro y sin viento pueden hacer que sea insoportablemente caluroso para los escaladores.


VALLE DEL SILENCIO (FOTO)

Desde el Campo II, los escaladores ascienden la cara norte del Lhotse por un tramo preparado con cuerdas fijas hasta el Campo III, situado en una plataforma a 7470 msnm. Desde allí, hay otros 500 metros hasta el Campo IV en el Collado Sur, a 7920 msnm. Desde el Campo III al Campo IV, hay que superar dos retos más: el Espolón de Ginebra y la Banda Amarilla. El Espolón de Ginebra es un saliente de roca negra al que dio nombre la expedición suiza de 1952. Las cuerdas instaladas en el recorrido ayudan a los escaladores a pasar sobre la roca cubierta de nieve. La Banda Amarilla es una sección de piedra arenisca sedimentaria que requiere unos 100 m de cuerda para atravesarla.

En el Collado Sur, los montañeros entran en la "zona de la muerte". Los escaladores cuentan únicamente con dos o tres días de resistencia a esta altitud para intentar asaltos a la cima. Tiempo despejado y poco viento son de gran importancia a la hora de decidir realizar un intento de llegar a la cima. Si el tiempo no es propicio en estos días, los escaladores deben descender, en muchos casos hasta el Campamento Base.

VISTA DE LA CIMA DESDE EL COLLADO SUR(FOTO)

Desde el Campo IV, los escaladores deben comenzar la ascensión alrededor de medianoche, con la esperanza de llegar a la cima en 10 o 12 horas. Primero se alcanza el Balcón, a 8400 m, una pequeña plataforma en la que descansar mientras se observan al amanecer los picos hacia el sur y al este. Continuando por la arista, se encuentran con unos imponentes escalones de roca que obligan a adentrarse en la nieve, que puede llegar hasta la cintura, lo que representa un riesgo importante de avalancha. A una altitud de 8750 m, una pequeña formación del tamaño de una mesa formada por hielo y nieve marca la Cima Sur.

Desde la Cima Sur, los escaladores continúan por la arista sudeste, conocida como la “Travesía de la Cornisa”, donde la nieve cubre rocas discontinuas. Esta es la sección en la que los escaladores están más expuestos, ya que un paso en falso supone el desastre, ya sea a la izquierda (con una caída de 2400 m por la ladera sudoeste) o a la derecha (3050 m de caída por la ladera de Kangshung). Al final de esta travesía está la imponente pared de roca de 12 m de alto llamada el “Escalón de Hillary”, a una altura de 8760 m.
ESCALON DE HILLARY(FOTO)
Hillary y Tenzing fueron los primeros escaladores en superar el “Escalón” y lo hicieron con equipo rudimentario y sin cuerdas fijas. Hoy en día se supera el “Escalón” por una escalera atornillada por una expedición china en 1960, y con cuerdas instaladas por los sherpas. Una vez superado, el resto de la escalada hasta la cima es comparativamente más simple y fácil, con una pendiente moderada cubierta de nieve, pero en la que el escalador se encuentra muy expuesto, especialmente mientras se atraviesan tramos largos de nieve. También tras el “Escalón de Hillary” se debe pasar una zona rocosa y movediza con una maraña de cuerdas que puede ser problemática, sobre todo con mal tiempo.

Los escaladores deben abandonar la “Cima del Mundo” en menos de media hora, ya que es necesario descender al Campo IV antes del anochecer.



UN POCO DE HISTORIA DEL EVEREST: PRIMERAS EXPEDICIONES:
El 8 de junio de 1924, George Mallory y Andrew Irvine, ambos británicos, realizaron un intento de ascensión hasta la cima por la Vía de Collado Norte, del cual no volvieron nunca. En 1999, la “Expedición de Investigación sobre Mallory e Irvine” encontró el cuerpo de Mallory en el punto esperado cerca del antiguo campo base chino. A partir de ese momento, surgió la controversia en el mundo del montañismo sobre si los dos montañeros pudieron alcanzar cima en aquella ascensión, 29 años antes de que la alcanzaran Hillary y Tenzing en 1953.


Las primeras expediciones ascendieron la montaña desde el Tíbet por la cara norte, acceso que fue cortado a expediciones occidentales en 1950 después de que la República Popular China reafirmara el control sobre el territorio tibetano. De todas formas, un grupo de escaladores comandados por Hill Tilman realizó una expedición exploratoria a través del Nepal por la ruta que hoy es la ruta habitual desde el sur.

PRIMEROS MONTAÑEROS EN LLEGAR A LA CIMA:

En 1953, una expedición británica de nueve miembros dirigida por John Hunt, Barón de Llanfair Waterdine, volvió al Nepal. Hunt seleccionó dos pares de montañeros para el asalto a la cima. El primer par, Tom Bourdillon y Charles Evans llegaron a 100 metros de la cima el 26 de mayo y retornaron al campo base. Al día siguiente la expedición hizo su segundo y último intento con la segunda pareja de escaladores. El neozelandés Edmund Hillary y el Sherpa Tenzing Norgay del Nepal llegaron a la cima a las 11.30 de la mañana, hora local, del 29 de mayo de 1953, por la Vía del Collado Sur. 
En esa época, ambos declararon que había sido un esfuerzo de equipo de toda la expedición pero años más tarde Tenzing reveló que Hillary fue el primero que puso su pie sobre la cima. Pararon en la montaña para tomar fotografías y enterraron en la nieve algunos dulces y una cruz antes de descender. La noticia del éxito de la expedición llegó rápidamente a Londres en la mañana de la coronación de la reina Isabel II. De vuelta a Katmandú, Hillary y Tenzing descubrieron que habían sido nombrados caballeros británicos.



Y aquí acaba un poco la historia de la montaña más alta del mundo y la explicación de nuestro reto. Yo desde pequeño siempre tuve un sueño que era subir la cima mas alta del mundo y como ese sueño parece cada día un poco más lejano, hacer este tipo de cosas me hace sentir que he estado allí y me acerca a las sensaciones de pisar esa montaña. Espero que disfrutéis tanto esta unidad como yo y os pueda picar el gusanillo de la montaña.

En el siguiente enlace podéis ver la información sobre la película Everest y para los mas inquietostambien está el documental de la ascensión de Edurne Pasaban la alpinista Española, donde podréis ver de cerca todos los sitios que os he descrito antes:
http://eftristan.blogspot.com.es/2015/09/cine-deportivo-everest.html

Y en este reportaje del mundo podéis ver lo que hay que hacer para subir al Everest y conocer más la montaña:
http://www.elmundo.es/especiales/2013/deportes/everest/como-subir.html

lunes, 11 de enero de 2016

NANGA PARBAT: AVENTURAS INVERNALES EN EL HIMALAYA!!!

Estos días se encuentran en el himalaya algunos de los mejores alpinistas del mundo. Todos tienen en mente conseguir uno de los mayores retos deportivos del momento escalar una montaña de más de 8000 metros en Invierno.


Hasta ahora los Polacos han sido el referente en las expediciones invernales coronando en Invierno multiples cimas como la del Everest. Pero ¿Por qué todos estos grandes alpinistas se han ido al Nanga Parbat este invierno? La respuesta es muy fácil. Hasta ahora las únicas montañas de más de 8000 metros que no han sido escaladas son el K2 y el Nanga Parbat. La primera es casi un suicidio subirla en invierno ya que las condiciones técnicas y meteorológicas de esa montaña la hacen casi ingobernable en cualquier época del año; así que les queda la segunda.
La llamada montaña de los Alemanes, que hiciera aun más famosa Reinhold Messner con su relato LA MONTAÑA DESNUDA, es casi la única oportunidad de ser el primero en coronar uno de los ochomiles que quedan, porque el otro como dijo ya Simone Moro es casi un suicidio el intentarlo.


Aquí podéis ver la película basada en el libro de Reinhold Messner:


A pesar de que el Nanga parbat es más asequible que el K2 la dificultad es tan grande que en mi opinión el riesgo de morir y de ollar la cima es casi el mismo. Este tipo d emontañas en invierno alcanza unas temperaturas de -40 grados y si a eso le unes el viento y la nieve, las condiciones son casi inhumanas. Además si a eso le sumas la altitud y las dificultades técnicas pues apaga y vamonos.
Uno de los mayores problemas que hay de hacer ascensiones en invierno es las congelaciones. No se si sabéis que la falta de oxigeno en esa altitud hace que sea más facil sufrir congelaciones y no solo por la temperatura sino por la altura. Un ejemplo para que lo entendáis mejor Uelie steck que quizas junto a Denis Urubko y a otro par de alpinistas más sea el mejor alpinista del momento nos comentó en las jornadas de montaña de Moralzarzal que cuando el intentó el Everest se tuvo que dar la vuelta casi en la cima por el tema de las congelaciones. El nos explicaba que los alpinistas que ascienden las montañas sin ayuda de oxígeno embotellado tenían muchisimas más posibilidades de congelaciones  que los que si llevaban las mascaras de O2 y aunque para la gente profana no tiene mucha explicación la ausencia de 02 aumenta exponencialmente el riesgo de congelaciones. El nos confesaba que no se arrepentía en absoluto, que gracias a aquella decisión ahora seguía teniendo todos los dedos de los pies y de las manos.

Así pues, si ya de por si escalar una montaña de más de ochomil metros es una hazaña en la que el sufrimiento y la agonía están presentes si o si, hacerlo en invierno es ya....como describirlo UNA TOTAL LOCURA!!!

Aquí os dejo unas fotos del Nanga Parbat en invierno, estas imágenes que os mostrarán mucho mejor la realidad de su dureza y también de su belleza:




Este es Alex txicon, alpinista Español que es uno de los mejores del mundo en este momento y uno de los que está intentando la ascensión en este momento:













Oscar Gogorza el 6 de enero escribió un gran reportaje en el diario El País sobre este tema, aquí os lo dejo para que lo leáis por que me parece muy interesante:

http://deportes.elpais.com/deportes/2016/01/03/actualidad/1451833274_233334.html


Además aquí os dejo tambien las páginas personales de Daniele Nardi y Alex txikon donde podéis seguir minuto a minuto sus evoluciones en la montaña:




Para terminar en la página de la revista desnivel tambien van comentando todas las novedades que ocurren. Una de las últimas cosas importantes es que dos de las expediciones se han unido para intentar conseguir el objetivo, ya que el mal tiempo y las condiciones de la montaña no son nada favorables. Por estas razones, las expedición encabezada por el Español Alex txicon y la expedición formada por Adam Bielecki y Jazeck czech han unido sus fuerzas. Aquí encontraréis todos los detalles:

http://desnivel.com/expediciones/adam-bielecki-y-alex-txikon-unen-sus-equipos-en-el-nanga-parbat-invernal


Por último, os dejo un artículo en el que uno de los alpinistas más grandes, el polaco Krzysztof Wielicki, cuenta su proyecto-locura de intentar el k2 el año que viene. Este polaco entre sus logros tiene el haber sido el primero en escalar en invierno el Everest, así que aquí podéis ver sus planes de futuro:

http://desnivel.com/expediciones/krzysztof-wielicki-planea-una-expedicion-invernal-al-k2-para-el-ano-que-viene

Bueno yo por mi parte seguiré con mucha atención estas expediciones ya que me parecen auténticos héroes modernos con un punto de locura apasionante.



martes, 27 de mayo de 2014

TITAN DESERT. DESDE LAS MONTAÑAS DEL ATLAS HASTA EL DESIERTO. ¿DONDE ESTÁ EL LIMITE?

¿Qué es la titan desert? Así es como describen esta particular prueba en su página oficial:
La TITAN DESERT by GARMIN es una carrera de grandes rasgos, abierta a todo tipo de amantes de la bicicleta, del deporte y del sacrificio. Es, por encima de todo, la carrera de la superación personal, del reto individual. Es una carrera, una competición. Pero sobretodo, y para la mayoría, un reto. El reto de conseguir lo que pocos han logrado en el mundo. Enfrentarse al desierto, al calor, a la distancia, en las peores condiciones imaginables.
Esta edición se disputará del 27 de abril al 2 de mayo en Marruecos. Como cada año, la carrera estrena nuevo recorrido y en esta edición llevará a los titanes de las montañas del Circo de Jaffar a las dunas del Erg Chebbi.

Con salida en Midelt, los titanes deberán superar 700 kilómetros y todas las dificultades que presenta el desierto para llegar al sexto día de competición a Maadid y poder obtener el maillot de ‘finisher’.
Todas las ediciones disputadas han sido un claro ejemplo de lo que supone enfrentarse a esta carrera. La gran mayoría de participantes han vuelto a casa con la sensación de haber hecho algo grande, algo que recordarán el resto de sus vidas. Vivieron momentos inolvidables, momentos difíciles y momentos de emoción... que han quedado marcados para siempre en sus vidas. La carrera atrae ya a participantes de todos los rincones del planeta y en esta última edición aumentó notablemente la participación no española.


A pesar de lo que pueda parecer, la TITAN DESERT by GARMIN no es para extraterrestres. Es para aquellos dispuestos a hacer un sacrificio y encontrar una recompensa. Amantes de la bicicleta en buen estado de forma, que buscan un reto en el que poner a prueba su entrenamiento físico y su fuerza mental. Porque cuando ya no quedan más fuerzas, cuando uno cree que ha llegado a su límite, en ese momento hay que ir un poco más allá.

No vamos a caer en el error de decir que ésta es una carrera para todos. Ya sabemos que no. Pero si es una carrera para valientes, para gente dispuesta a conocer sus límites y enfrentarse a ellos. Es una carrera para cualquier amante de la práctica del deporte. No importa la edad ni la bicicleta. Sólo importa estar preparado para enfrentarse a la carrera.

El espíritu de la carrera está impregnado del esfuerzo de todos, la gran mayoría, de los que vinieron a acabar, de los que tenían como objetivo demostrarse a sí mismos que podían conseguir algo al alcance de pocos. Ellos son los que dan alma a una carrera que además, tiene el aliciente de contar con la presencia de grandes corredores de la altura de Oscar Pereiro, Laurent Jalabert, Claudio Chiappucci, Roberto Heras, Abraham Olano o Melcior Mauri.

Si queréis ver el recorrido de este año etapa por etapa aquí os dejo el enlace:

http://www.titandesert.es/es/recorrido/


También podéis ver en este enlace el programa especial que hizo telecinco sobre la edición de este año.

http://www.mitele.es/programas-tv/especiales/programas-especiales/limite-zero-titanes-del-desierto/#None

Este año en la titan han participado muchos personajes conocidos, uno de ellos lo hemos seguido aquí en el blog con su hazaña de llegar al polo sur, Juan Granados. Además de él otros deportistas como Juanito Oiarzabal o Manuel beltrán participaron en la edición de este año.
La verdad que tiene que ser una pasada, eso si preparar los ahorros que la inscripción es de unos 2200 euros.
Otro reto más para intentar que tenemos los amantes del deporte. Ahora solo necesito tiempo para entrenar y euros para participar jajjajaja, pero quien sabe.... yo por si acaso lo apunto en la lista de las cosas que me gustaría hacer en la vida.

EL HIMALAYISMO ESPAÑOL OTRA VEZ EN LA CIMA!!! GRACIAS CARLOS SORIA Y JORGE EGOCHEAGA POR HACERME SOÑAR!

Hoy quiero dedicar mi entrada del blog a hablar un poco de nuestros grandes montañeros himalayistas. España es uno de los paises mas potentes en lo referente al montañismo de altura, también conocido por himalayismo. De todos es sabido que tenemos auténticas leyendas de este deporte, que más que deporte en mi opinión es un modo de entender la vida. Gente como Juanito Oiarzabal, Edurne Pasaban, que quizás son los más mediáticos, otros como Carlos Pauner, Jorge Egocheaga, Carlos Soria y otros tristemente desaparecidos como Iñaki Ochoa de Olza, etc....El caso es que a pesar de que España no goza de unas montañas enormes si que es verdad que hay mucha tradición montañera, y tenemos muchos escaladores y alpinistas entre la élite. Además creo que sus hazañas cada vez son mas reconocidas.
Yo personalmente siento mucha envidia de esta gente y de su forma de vida. A veces podemos pensar que son gente que no valoran su vida y que hacen auténticas locuras, pero en mi opinión hay gente que no ha nacido para vivir su vida en esta sociedad consumista y extresante. Hay gente que necesita la soledad de la montaña y el ponerse a prueba con retos casi imposibles para poder saborear minimamente lo que es la felicidad. Mucha gente es incapaz de estar 8 o 9 horas sentado en una oficina trabajando por mucho dinero que se les pague, por que no han nacido para eso. Está claro que no todos tenemos los mismos objetivos en la vida, ni somos felices con las mismas cosas. Yo de momento me conformo con lo que tengo y con disfrutar de las hazañas de esta gente.

Una cosa está clara y para mi es innegable, la montaña te hace especial. Generalmente el montañero es solidario, comprensivo, educado, y a pesar de ser un deporte relativamente individual en el que cada uno tiene que ser consciente de sus capacidades y de sus limitaciones, los montañeros desarrollan ese rasgo solidario de anteponer el bienestar de otras personas al suyo propio. Creo que esa generosidad les hace ser mejores personas y creo que ese ambiente se vive en cualquier montaña del mundo, ya sea un 8.000 en nepal, o un refugio en los picos de Europa.
Bueno y ahora despues de filosofar un poquito, os quiero hablar de un par de cosas.
Las últimas semanas el montañero Español Carlos Soria con 75 años a sus espaldas ha hecho cima en el kanchengjunga, la tercera montaña mas alta dle planeta, y ya solo le quedan 3 cimas para completar su 14 x 8000. ¿Que podemos decir sobre esto? ¿Os imagináis la complejidad de subir un 8000? Pues si ya es difícil para alguien joven en gran forma física, no me puedo imaginar como una persona de 75 años es capaz de hacerlo. A menudo vemos en la televisión tragedias de montañeros, congelaciones, edemas pulmonares, etc... en gente de todo tipo y Carlos Soria a sus 75 años asciende esas cumbres como si fuese un chaval de 20 años.

Carlos Soria es un ejemplo para todos nosotros, ya que nos está demostrando año tras año que se puede tener una vida plena, física y mentalmente, a una edad avanzada.Además Carlos Soria sigue practicando un montañismo alejado de las competencias entre quienes lo ejercen propugnanando el disfrute de la naturaleza y la gestión inteligente del riesgo. Su cercanía y sencillez personal añaden además un aspecto humano a sus aventuras, lo que ha aumentado su popularidad. Nadie en el mundo está inmerso a sus años en un proyecto de tanta envergadura como es ascender los 14 ‘ochomiles’ del planeta. En los últimos años el banco Español BBVA le está ayudando con grandes patrocinios cosa que le está ayudando bastante para poder disponer de medios adecuados para afrontar estos retos.
Este es su curriculum en lo referente a los ochomiles. Aquí podéis ver sus ascensiones cronológicamente:

Nanga Parbat (8.125 m.), Pakistán, 1990
Gasherbrum II (8.035 m.), China/Pakistán, 1994
Cho Oyu (8.201 m.), China/Nepal, 1999
Everest (8.848 m.), China/Nepal, 2001
K2 (8.611 m.), China/Pakistán, 2004
Shisha Pangma (Cumbre central: 8.013 m.), Tibet, 2005
Broad Peak (8.047 m.), China/Pakistán, 2007
Makalu (8.465 m.), China/Nepal, 2008
Gasherbrum I (8.068 m.), China/Pakistán, 2009
Manaslu (8.156 m.), Nepal, 2010
Lhotse (8.516 m.), China/Nepal, 2011
Kanchenjunga (8.586 m.), Nepal, 2014

Esta foto de su llegada al campamento en el annapurna me parece alucinante y explica perfectamente la capacidad de sufrimiento que tiene este hombre:

A mi sinceramente me maravilla este señor, yo siempre les pongo el mismo ejemplo a mis alumnos, les pregunto: " ¿Cuantos años tiene tu abuelito? Unos contestan el mio 70, el mio 68, el mio 74, y luego les digo yo "¿Os imagináis a vuestro abuelito subiendo a las cimas mas altas del mundo? Ellos me dicen, "!Que va profe si mi abuelo se queja solo de ir a por el pan a la vuelta de la esquina!!! entonces les cuento la historia de Carlos y les enseño alguna foto , alguna entrevista y se quedan alucinados. Y la verdad es que es para alucinar porque lo que está haciendo este alpinista nacido en Ävila en 1939 es algo indescriptible.


Para que veais la dificultad de lo que acaba de conseguir Carlos, el mismo dia que hizo cima, se tuvo que retirar del intento un gran alpinista llamado Alex Txicon, y pocos días después sucedió una gran tragedia en esa misma montaña. El macizo del Kangchenjunga volvía a dar muestras de su fama de fiereza y peligrosidad y justo después de que numerosos alpinistas hubieran alcanzado la cumbre principal (8.586 m) tanto por la vertiente sur (carlos Soria, Jorge Egocheaga y Martin Ramos, etc.) como por la vertiente norte (Denis Urubko), una avalancha se llevo la vida de la alpinista India de 34 años Chhanda Gayen y dos de sus jovenes Sherpas, de 24 y 20 años respectivamente.
Para que entendáis mejor la dificultad que supone subir esta montaña os dejo la entrevista que el correo hizo a Alex Txicon después de abandonar su expedición:


La segunda parte de este post se la quiero dedicar a JORGE EGOCHEAGA. En este blog ya hablé antes del alpinista asturiano por lo que no me voy a extender mucho. Solo quiero felicitarle por otra cima mas junto al montañero Zamorano Martin Ramos, aunque esta cima para él sea igual que los demás, lo cierto es que es la que completa sus 14 ochomiles. Jorge por fin ha conseguido ascender las 14 montañas más altas del planeta y eso para mi es una proeza monumental, sobretodo teniendo en cuenta que nunca fue su objetivo hacerlo, y que a diferencia de otros alpinistas Egocheaga no goza de esos grandes patrocinadores y ayudas.
Jorge ha vivido experiencias muy duras y traumáticas en la montaña como han sido la perdida de su mujer Joëlle Brubpache en el descenso del Makalu, o la perdida de su amigo, casi hermano Iñaki Ochoa de Olza en el Annapurna. A pesar de todo eso él nunca ha dejado la montaña de lado siempre ha querido dedicar a sus seres queridos todas sus ascensiones. Aquí en este reportaje podéis leer un poco sobre la trágica historia de amor que acabó con ese triste desenlace:

http://cantabria.cityguia.es/sociedad/el-montanero-jorge-egocheaga-dedica-a-su-mujer-el-ascenso-al-makalu



Y aquí os dejo un artículo que salíó la semana pasada sobre Jorge y su hazaña de ascender los 14 ochomiles.

http://www.deia.com/2014/05/20/deportes/montanismo/jorge-egocheaga-completa-los-14-ochomiles


La cima con la que terminaba los 14 fue el Kangchenjunga, y no era la primera vez que intentaba subir esta montaña, de hecho era su tercer intento. La primera vez con la expedición de Al filo de lo imposible y la segunda con Martín Ramos. Estos dos montañeros y amigos ya fueron hasta allí juntos en la primavera de 2012, pero la montaña mostró su fiereza desde el primer momento. En aquella ocasión, celebraron la preceptiva ceremonia de la puja en el campo base el 21 de abril, y salieron en su primera incursión en altura al día siguiente.
Durante su trayecto hacia el campo 1, sin embargo, sus planes se fueron al traste a causa de una avalancha, que los alcanzó en plena subida. A pesar del tremendo susto, escaparon de la situación solo con algunas heridas. El 23 de abril fueron evacuados en helicóptero hasta Katmandú, desde donde volaron inmediatamente a casa.El que conoce a Jorge dice que es una persona excepcional, yo por desgracia no tengo la suerte de haber podido charlar con él cara a cara, pero si soy un gran admirador suyo. Así que este es mi pequeño homenaje, ENHORABUENA JORGE!!! Gracias por llevar el nombre de nuestro país y de nuestra región (Asturias) por todo el mundo.


Para que veáis como puede llegar a ser Jorge esto es lo que escribía en su blog su compañero Martin Ramos después de hacer cima:

¡¡¡ENHORABUENA JORGE¡¡¡

Por tus "catorce".

Sabemos que no eres de listados, de records, de reconocimientos, sabemos que prefieres tu intimidad a la exposición pública, sabemos que estas breves palabras hasta te puedan molestar, aún así te felicitamos por tus logros deportivos y por tu valía como ser humano que es difícilmente superable.

Martín quiere agradecerte profunda y públicamente el haber compartido las últimas expediciones y haber disfrutado juntos de las montañas, grandes y pequeñas, a pesar de los pesares.

¡¡¡Enhorabuena Jorge!!!

Creo que esto resume bastante bién lo que es Jorge Egocheaga. Un alpinista humilde, amigo de sus amigos, que no busca la fama en ningun momento sino que busca su propia felicidad que es estar en la montaña. 
Yo como asturiano me enorgullezco de lo que está haciendo y aprendo muchas cosas de sus experiencias. Ya estoy deseando que llegue su conferencia en Oviedo para poder ir a disfrutar de algo que siempre he querido hacer que es subir a un 8.000 y que por circunstancias de la vida creo que no podré hacer, pero al menos disfruto leyendo y escuchando las vivencias de otros.



martes, 21 de enero de 2014

RETO CONSEGUIDO!!! JUAN LLEGO AL POLO SUR!!

En este blog ya hemos hablado anteriormente del aventurero conocido como Juan sin miedo. Pues quería compartir con todos vosotros que el GRAN JUAN MENENDEZ GRANADOS  ha conseguido ser la primera persona en la historia que ha llegado al polo sur en bicicleta sin ningún tipo de ayuda.
Han sido 46 días llenos de esfuerzo, coraje y lucha contra un medio totalmente hostil. Yo creo que no podemos ser consciente de lo duro que ha tenido que ser esta expedición, soportar esas temperaturas, esa nieve en pésimas condiciones, esa mala visibilidad, el cansancio, el hambre, y todas las vicisitudes que ha padecido en el viaje.
Juan par mi es algo mas que un valiente, es un guerrero, un luchador, que tenía un sueño y que ha hecho lo imposible para lograrlo. Ha confiado en su instinto y en su fortaleza y ha pedido un crédito a un banco para sufragarse la expedición ya que no pudo encontrar ningún gran  patrocinador que le echase una mano. A pesar de todas las dificultades ya puede decir orgulloso lo que ha conseguido, y el reconocimiento le está empezando a llegar ahora. Estos días la prensa mundial se está haciendo eco de la noticia y en la página mas importante de exploraciones y deportes extremo han hablado de su hazaña, aquí os dejo el link para ver el reportaje:
http://www.explorersweb.com/polar/news.php?url=juan-menendez-granados-and-his-bicycle-r_139005876

Además de esta página, en toda la prensa deportiva, en la bbc y en otras muchas publicaciones de prestigio han estado comentando la noticia.
Por último quiero dar las gracias a Juan por compartir con nosotros su aventura gracias a las redes sociales, en nuestro caso por ejemplo lo hemos seguido desde el colegio con mucha emoción y estamos muy orgullosos de que la primera persona en llegar al polo sur en bicicleta sin ayuda haya sido un Español.
Si puedo dentro de un rato cuelgo un video de la clase de tercero A en la que te felicitan por tu éxito, por el momento aquí os dejo algunas imágenes sacadas de su página en la que podréis haceros una idea de lo suro que han sido estos 46 días de expedición. Espero que os gusten y Juan ahora a pensar en la siguiente aventura, PUXA ASTURIES!!!









  


jueves, 24 de octubre de 2013

POLO SUR EN BICICLETA, UNA AVENTURA QUE NECESITA VUESTRA AYUDA!!

Hoy os quiero hablar de una aventura que merece muchísimo la pena. Primero os voy a presentar un poco al aventurero:
Su nombre es Juan Menéndez Granados, aunque muchos lo conocen ya, como Juan Sin Miedo. Juan es un asturiano cuya pasión consiste en alcanzar los puntos más lejanos y extremos del planeta montado en bicicleta.

Juan ha ido superando los distintos obstáculos que la naturaleza ha ido poniendo en su camino.
Ha realizado muchas aventuras alrededor de todo el mundo, como atravesar Australia en diagonal, cruzar la selva amazónica, recorrer los montes Urales y el lago Baikal helado (Siberia) o, la más reciente aventura, ser unos de los pocos españoles que han recorrido Groenlandia de costa a costa.



Su próximo reto para el que os estoy pidiendo ayuda, es un desafío que nadie ha conseguido antes, alcanzar el Polo Sur completamente solo, sin ayuda, pedaleando por el territorio más virgen y extremo del planeta, recorriendo más de 1200 km de hielo, grietas, tormentas y mucho frío en una expedición de aproximadamente 35 días de duración.
El problema de esta expedición, mas que su dureza para la que Juan está totalmente preparado tanto mental como físicamente, es la financiación. Como os podréis imaginar ir a la Antártida no es barato y según está la situación actual en nuestro país con la crisis,  conseguir un patrocinador principal que le ayude a pagar los gastos es casi imposible. Así que, Juan ha lanzado una campaña de crowdfunding, en la que pide que participéis para poder cumplir con su sueño. La campaña durará 30 días y el objetivo es poder recaudar el 25% de los gastos que supone su contrato con el operador logístico exclusivo de la Antártida: Antarctic Logistics and Expeditions LLC. Entre otras cosas son los “responsables” de tenerle localizado las 24h en el Polo Sur, por si fuera imprescindible un operativo de rescate. En total necesita recaudar 12.500 euros y toda la información la podéis encontrar en esta web:


Las contribuciones van desde los 5 euros en adelante, y dependiendo de la cantidad el os obsequiará, con fotografías dedicadas de la expedición, menciones en su twitter y facebook etc...
Si queréis mas información de Juan esta es su página web:


Aquí os dejo más fotos de sus expediciones espero que os gusten y ayudéis a este aventurero Asturiano que quiere hacer historia en ser el primer ser humano en llegar al polo sur en bicicleta.