Mostrando entradas con la etiqueta DEPORTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEPORTES. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2015

GIMNASIA: DEPORTIVA, RÍTMICA, GERONTOGIMNASIA....



Estos días hemos empezado en el cole la unidad de habilidades gimnásticas. Por desgracia hoy en día todavía seguimos confundiendo en la sociedad nuestra asignatura Educación física con Gimnasia y en esta unidad siempre intento que vosotros alumnos y padres entendáis la diferencia. 
Educación física es una asignatura que implica muchos aspectos de la motricidad humana, unos valores,etc... y gimnasia es sólo uno de los posibles contenidos que se pueden impartir en la asignatura. Esta confusión viene dada por que en los años 70 lo que se hacía en las clases de Educación física era gimnasia tradicional sueca y por desgracia mucha gente sigue anclada en aquella época.
En cuanto a la gimnasia, podemos encontrar actualmente varios tipos de gimnasia:
Dentro del mundo recreativo tenemos la Gimnasia de mantenimiento o gerontogimnasia: Suele ser una actividad de baja intensidad que como su nombre indica sirve para mantener la forma física desde el punto de vista de la salud, sin buscar un incremento muy significativo de nuestras capacidades. Dentro de esta gimnasia podríamos encontrar numerosas actividades y ejercicios.



Dentro del mundo deportivo encontramos dos disciplinas principalmente:

Gimnasia Rítmica: La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un montaje con o sin aparato. Practicada principalmente por mujeres, en los últimos años está aumentando el número de practicantes masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza en movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores.

Nuestro pais actualmente está entre la elite de este deporte con aspiraciones a medallas en los próximos juegos olímpicos, aunque el dominio lo suelen ejercer los paises del este, Rusia, Ucrania, Bulgaria, etc...
Aquí os dejo unos videos para que veais la belleza de este deporte, los dos primeros son de una de las estrellas mundiales que ha dado la Gimnasia Kanaeva y un ejercicio de conjuntos.El último es de Almudena cid una de las mejores gimnastas españolas que ya está retirada. Como trabajo extra os propongo buscar quien son las mejores gimnastas actualmente tanto mundiales como españolas, espero vuestras investigaciones para subir la nota este trimestre...




Gimnasia Deportiva:
La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. Se puede definir como: «Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».
La gimnasia surgió en la prehistoria. A partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, especialmente tras la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se convirtió en un deporte olímpico, practicado únicamente por hombres. Ya en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 se les permitió a las mujeres participar. A partir de mediados del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce actualmente. Aunque en sus inicios fue un deporte masculino, la gimnasia artística es una práctica más común de las mujeres.


Categoría masculina:
La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:
ANILLAS: El aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diametro interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilibrio. El jurado valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación de la ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la gimnasia.

BARRA FIJA: se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al suelo sobre una estructura de metal a 2,75 m de altura. La prueba consiste en movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dichos, sueltas, retomas y piruetas. Una de las características principales en este aparato es la fluidez con la que se desarrolla la rutina. Un elemento debe estar ligado a otro sin detención y manteniendo la continuidad y la dirección del movimiento inicial. Para tal efecto, cualquier interrupción o cambio injustificado de la dirección del movimiento es motivo de deducción. Otro elemento definitivo a calificar, es el ángulo donde se inicia o se finaliza cada ejercicio, tomando como referencia líneas imaginarias que nos marcan desde los 0º hasta los 360º. En la actualidad se trata de hacer de este un aparato muy atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se realiza tiene que ser distinto al siguiente.


CABALLO CON ARCOS: Llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Una serie típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de las piernas, que el gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado con las manos de las anillas, aunque es requisito ejecutar también movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y los pies deben permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio más complejo de la gimnasia.
BARRAS PARALELAS: Se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoria mente las dos barras.
SALTO DE POTRO: Se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín. Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.


SUELO: Se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una duración de 50 a 70 s, para los hombres. Durante la prueba se realizan movimientos acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados en la nota de partida.




Categoría femeninaLa gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:
PARALELAS ASIMÉTRICAS: La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos vueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.

BARRA DE EQUILIBRIO: El ejercicio debe durar entre 70 y 90 s y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura, tiene 1dm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de ancho. Las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una serie gimnástica (saltos gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una serie mixta (un elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 segundos para volver a subir y continuar con el ejercicio.


SUELO: El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe durar entre 70 y 90 s y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 m.

SALTO: El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.


Bueno ahora que sabéis un poco más, ¿ Se os ocurre alguna pregunta inteligente? El que sea capaz de realizar 5 preguntas sobre este tema que no estén respuestas en el texto y que tengan sentido podrá obtener puntuación extra este trimestre, así que animaros!!!!
Estos días iremos colgando vídeos de los niños trabajando y aprendiendo elementos gimnásticos!!

miércoles, 7 de octubre de 2015

BALONCESTO EL PRIMER DEPORTE DEL CURSO!!

El primer deporte que hacemos en el cole es el baloncesto y nada mejor para motivaros que unas imágenes del que en mi humilde opinión ha sido el mejor jugador de la historia Michael Jordan.
Estos días buceando por la red encontré dos documentales que no había visto de Jordan que creo pueden gustaros.



En este segundo además de las imágenes de sus increíbles jugadas también hablan sus compañeros y rivales:


Como iba diciendo... nuestro primer deporte es el baloncesto y antes de poder empezar a jugar lo primero que tenemos que hacer es tener un poco de dominio sobre el balón. Así pues con 5º y 6º dividiremos la unidad en dos partes 5 o 6 sesiones de trabajo técnico en el que trabajaremos por estaciones conceptos como el bote, el dribling, el reverso, el tiro, la entrada a canasta, etc... y la segunda parte donde haremos un pequeño mini torneo entre los cursos. Los equipos serán de 3 integrantes mixtos y jugaremos todos contra todos a partidos de 5 o 7 minutos. Al final haremos una clasificación y los ganadores de 6º se enfrentarán a los ganadores de 5º en el recreo con todos los niños como espectadores.

En estos post antiguos podréis encontrar la historia de este deporte, las reglas, las dimensiones de la pista y sus lineas, etc... echarles un vistazo porque voy a preguntaros cosillas:

http://eftristan.blogspot.com.es/2013/11/las-normas-del-baloncesto.html

http://eftristan.blogspot.com.es/2014/09/baloncesto-primer-deporte-del-trimestre.html


BILINGUAL PROJECT

BASKETBALL: HISTORY AND VOCABULARY


Basketball is played by millions of people, both men and women, in all parts of the world. Professional basketball is watched by millions more on TV. The game is played between two teams, with five players per team allowed on the court at any one time. Points are scored by getting the ball through a hoop called 'the goal' or 'the basket', and the team scoring the most points wins.


History
In 1891, Dr. James Naismith, a Canadian physical education instructor at YMCA Training School in Springfield, Massachusetts, USA, decided to create a new indoor game to keep his students fit during the cold winter months. He experimented with a team game in which players threw a soccer ball to each other and scored by throwing it into a peach basket nailed high on a wall. Later that year he wrote the first version of the rules of what he now called 'Basket Ball'. In 1906, the baskets were replaced by metal hoops in front of backboards. The ball still had to pass through the hoop from above to score a goal, however, as it did when baskets were used.

The game soon spread to other U.S. schools and universities. In the early twentieth century, basketball competitions and leagues were set up all over North America, but most didn't last long. Then, in 1946, the Basketball Association of America (BAA) was formed to organize the top professional teams in the U.S.A. and Canada into one professional league. The BAA became the National Basketball Association (NBA) in 1949, and today the NBA is the world's top professional basketball league. Most of the world's best players are with NBA teams, attracted by the competition's popularity, its high standard of play, and the high salaries.

How the Game Works
Basketball is played on a rectangular court 28 metres long and 15 metres wide (approx. 92 ft by 49 ft) with a basket at a height of 3.05 metres (10 ft) at each end. Most indoor courts have a floor made of wood. Points are scored by throwing the ball through the opponents' basket. A goal scored from inside the three-point line earns two points (see diagram at right), and a goal scored from outside the three-point line earns three points, and goals from free throws earn one point.

NBA games are played over four quarters of twelve minutes. Teams include twelve players, but only five can be on court at one time. Players can be substituted as often as the coach likes. Each coach has a limited number of time-outs they can call during a game, and the game clock is stopped whenever play stops. Several officials oversee each game, including three on-court referees who call fouls, and table officials who keep score, run the game and shot clocks, and keep track of fouls and substitutions.



Violations and Fouls
The ball can be moved by throwing it to another player (calledpassing) or by bouncing it with one hand while running or walking (called dribbling). If a player moves both feet without bouncing the ball, he commits a violation called travelling. If he uses two hands while dribbling, he commits a violation called double-dribbling. If a player's hand moves under the ball while dribbling, he commits a violation called carrying the ball. Violations are also committed when time-limits are exceeded, and usually result in a free inbound pass for the opposition team.

A personal foul is committed when a player challenges another player unfairly, such as by blocking their run or hitting their arms. A player or coach who argues with a referee commits a technical foul. Fouls can be punished with a free inbound pass, free throws at goal, or with sending off. A player who commits five fouls, or six in the NBA, can no longer take part in the game and is said to have been 'fouled out'.

Shots and Passing
Players shoot for goal with a set shot if both feet are on the ground, or with a jump shot if the player is in mid-air. Other shots are the lay up (shooting, often off the backboard, while moving towards the basket) and the slam dunk (shooting straight down from above the basket). Passing can be done with a chest pass, a bounce pass or an overhead pass. More difficult passes are the no-look pass and the behind-the-back pass, though some coaches don't like these techniques because they can easily go wrong.

Basketball Vocabulary List

wordexample sentencemeaning
assistJames won the MVP award with 28 points, nine assists and eight rebounds.a pass to a teammate that leads directly to a goal
backboardMy shot came off the backboard and down through the hoop for a 3-point goal.a board behind the basket, off which the ball may rebound
basketIn the early days, peach baskets were nailed to the walls and used as goals.1. a container used to hold or carry things
2. a net fixed on a hoop used as the goal
blockHe stepped in front of our player to block his run, and the referee ruled it a foul.to stop the movement of an opponent, or stop an opponent's pass or shot
bouncePlayers must bounce the ball on the floor as they run.to rebound after hitting a surface
bounce passThe crowd cheered when Mario threw a perfect no-look bounce pass.a pass that bounces off the floor before it reaches the receiver
chest passMichael threw a quick chest pass, ran forward, and received a bounce pass back.a two-handed pass thrown from chest height
double-dribblingYoung players still learning the game often get fouled for double-dribbling.violation of dribbling the ball with two hands, or stopping and restarting the dribble
draftEvery team studies the players in the draft and decides which ones they'll try to recruit.the annual process by which NBA teams select local or foreign players for their teams
dribbleHe dribbled past two defenders and then shot for goal.To bounce the ball repeatedly with one hand while running or walking
driveYao Ming is very difficult to stop when he drives to the basket.A fast, strong dribble directly to the basket in an effort to score
exceedA team that exceeds the time-limit on the shot clock loses possession of the ball.to go beyond what is allowed
foulLarry's already had four fouls, so if he commits another one he'll be out of the game.a violation resulting from illegal contact with an opposing player
free throwRodney practises his free throws for an hour every day.a free shot taken from the free throw line as the result of a foul
game clockThe coach called a time-out, and the game clock stopped while he talked to his players.a scoreboard clock that shows the time remaining in each period of a game
guardingGuarding is a man-on-man defensive tactic used to counter dangerous players.following an opponent to stop him from driving, shooting or passing easily
hoopThe ball has to go through the hoop from above to score a goal.the round metal rim from which a basketball net is suspended
jump shotA jump shot is much harder to block than a set shot.a shot taken while a player is jumping through the air
lay upThe best players spend a lot of time working on skills to improve their lay ups.a shot taken close to the basket that is usually banked off the backboard and into the basket
MVPMichael was awarded MVP many times during his career.'most valuable player' award, given to the best player in a game
no-look passCrowds love the no-look pass, but coaches warn players not to use it just to show off.a pass thrown without looking towards the receiver
overhead passAn overhead pass can get the ball to a teammate who's behind some opponents.a pass thrown from over the head, to clear a defender or for added power
overtimeWe won the game by outscoring our opponents in overtime.a five-minute extra period that is played when the game is tied after four quarters
personal foulYounger players often get over-excited and too aggressive and commit many personal fouls.a foul that involves illegal physical contact such as blocking, charging, elbowing or holding
possessionThe team whose player commits a violation loses possession of the ball.to be holding, or be in control of, the ball
reboundA lot of goals are scored from rebounds after an opponent's shot misses.get control of a ball that has come off the rim or backboard after a failed shot attempt
refereesHow many referees are usually on court during a game of basketball?officials who call violations and fouls, give penalties, signal field goals, and stop and start play
set shotPractising set shots is important because they are used to score from free throws.a shot taken with both feet on the floor in a set position
shootPlayers earn more points if they shoot from outside the three-point line.to throw the ball in an attempt to score a goal
shot clockPlayers have to keep an eye on the shot clock while they are playing.a clock that shows the amount of time a team has left to take a shot
slam dunkMatt drove towards the basket, jumped high into the air and scored with a huge slam dunk.a high jump shot in which the ball is thrust down through the hoop
substituteThe substitutes sat on the bench and watched as their teammates on the court kept playing.a player who comes into the game to replace a player on the court
technical foulTheir coach got a technical foul for arguing with a referee.a foul called against a player or coach for unsportsmanlike conduct such as arguing with a referee
three-point lineIn the NBA, the three-point line is 23 feet 9 inches from the basket.a semi-circle painted on the court, from outside of which a successful shot earns three points
time-outTheir coach indicated that he wanted a time-out, and the referee stopped the game.clock stoppage requested by a coach for a short meeting with the players
travellingEven professional players sometimes get penalized for travelling.the violation of moving with the ball without dribbling correctly
turnoverGood players protect the ball to stop opposition players from making a turnover.a player loses the ball to a member of the other team without taking a shot
violationTwo of the most common violations in junior basketball are double-dribbling and travelling.an infraction of the rules

I want to thank you Matt Errey for sharing this amazing work. In his page you can find an interesting game to practice all the vocabulary. It is a kind of test or quiz in which they give you three possibilities in every question so it is not very difficult.

https://www.englishclub.com/vocabulary/sports-basketball-quiz-vocab.htm





martes, 30 de septiembre de 2014

BALONCESTO PRIMER DEPORTE DEL TRIMESTRE

Bueno chicos aquí va el primer post del curso que es sobre baloncesto. Nuestro primer deporte del trimestre va a ser el baloncesto o como lo llamáis muchos de vosotros el "basket".
El baloncesto es un deporte de equipo muy completo en el que hay que tener en cuenta muchísimos aspectos y en el que intervienen casi todas las partes de nuestro aparato locomotor.
Así como por ejemplo en el fútbol es más importante el dominio del tren inferior en el baloncesto tendremos que tener una coordinación de los dos segmentos corporales.
Lógicamente la habilidad con las manos a la hora de botar o lanzar a canasta son muy importantes, pero la coordinación y el juego de pies son básicos para dominar este deporte.
Ademas dominar la coordinación ojo mano y el campo visual es muy importante para saber donde están mis compañeros y poder aprovechar las situaciones de ventaja. El baloncesto es un deporte completísimo ya que también tiene una gran exigencia física ya que se juegan cuatro periodos de 10 minutos a una intensidad muy grande, y el aspecto físico es muy importante sobre todo a la hora de defender a nuestros rivales. El contacto permitido en este deporte es mínimo a diferencia de otros deportes de equipo, como el Rugby o el fútbol.
Antes de poneros las reglas para que veaís lo bonito que es este deporte os voy a poner un video de jugadas espectaculares:


Las reglas más importantes que tenemos que tener claras este año son:

1. Los dobles: No se puede botar el balón por encima del hombro, ni con dos manos, y una vez que he agotado el bote no puedo volver a botar la pelota por que esa infracción se llama dobles y el balón pasa al equipo contrario.


2. Los pasos: Una vez que se agarra el balón no podemos dar mas de dos pasos con la pelota.


3. Campo atrás: Una vez que entramos en campo contrario no podemos volver al nuestro con la pelota ni pasárselo a un compañero que este en nuestro propio campo porque es una infracción llamada campo atrás.


4. 3 segundos en la zona: Cuando estamos atacando no podemos estar dentro de lo que se llama la zona( o en el argot escolar la bombilla) mas de tres segundos seguidos, tendremos que ir entrando y saliendo circulando por la zona.


5. Regla de los 5 segundos: Tenemos 5 segundos para sacar todos los fuera de banda o de fondo, si excedemos el tiempo el balón será para el otro equipo.


6. Tapón ilegal: No se puede tocar la pelota del contrario cuando esta en el aire bajando hacia canasta. Si la podemos tocar mientras sube la pelota pero si empieza a bajar es un tapón ilegal. Tampoco se puede tocar la pelota si ha tocado el tablero primero.

Hay mas reglas, pero esta son un poquito las básicas, no obstante podéis encontrarlas todas en esta presentación de diapositivas, y dentro de poco espero poder subir videos tutoriales explicando estas reglas.


¿Cómo es el campo de baloncesto?

En cuanto al estado del baloncesto en nuestro país hay que decir que ahora somos una de las primeras potencias del mundo. A pesar del fracaso en el último mundial España en los últimos 10 años ha estado en casi todas las finales y ha sido el único equipo capaz de plantarle un poco de cara a los americanos. Además hace 30 años cuando yo era niño era impensable tener jugadores en la nba en los grandes equipos y hoy en día cada vez son más los jugadores que se van a EEUU a hacer su carrera en la NBA teniendo papeles destacados como Rudy Fernandez, Juan Carlos Navarro, Ricky Rubio, Sergio Rodriguez, Raul Lopez, Juan Carlos Calderón, Victor Claver, Mark Gasol, etc.... o incluso siendo grandes estrellas que han conseguido ganar campeonatos como puede ser Pau Gasol, que es quizás el mejor jugador que ha dado la historia de España.
Además desde el punto de vista de los clubes, la liga española es de las mas fuertes ya que todos los años sus equipos, como el Madrid, Barcelona, Unicaja, Tau, Valencia, etc... suelen luchar por los titulos continentales ya sea la Euroliga u otras competiciones. Así que podemos decir que estamos en un primer nivel tanto a nivel de clubes como ha nivel de selección.

Aquí podeis ver más de la historia de este deporte, ¿quien lo invento?, ¿por que?, ¿donde? etc....



En cuanto al baloncesto y el cine y la televisión, siempre ha sido un deporte muy llamativo para ambas. Podemos encontrar muchísimas películas con temática de baloncesto. Películas tanto para adultos como para niños y adolescentes. Las que me vienen a la memoria son estas principalmente y la primera la veremos este año en clase con los de tercer ciclo y quizás la segunda también ya que tocan conflictos raciales y estudiantiles que me parecen muy interesantes:

Entrenador carter:


Camino a la gloria:


Hoosiers: Mas que idolos


High school musical:


En cuanto a series de televisión el baloncesto aparece en series como El Principe de Beil air, en One Tree Hill o en otras muchisimas series:




Así como podéis ver el baloncesto siempre estuvo muy ligado a la tv y al cine. 







lunes, 2 de diciembre de 2013

ESQUÍ DE TRAVESÍA: LO MEJOR PARA AMANTES DE LA NATURALEZA Y DEL ESQUÍ!!! 1º PARTE

Coincidiendo con la llegada de las primeras nieves y con la organización de la semana blanca en mi colegio quería dedicar un post a una de las modalidades del esquí que más me fascina y creo que sin duda la que más encanto tiene. EL ESQUÍ DE MONTAÑA o ESQUÍ DE TRAVESÍA.
La verdad es que yo esquió desde pequeñito pero no fue hasta el año 2004 que probe esta modalidad del esquí. Estábamos de Erasmus en Italia y con la universidad tuvimos la oportunidad de hacer un stage invernal en la región de Alto-Adige. Dentro de la asignatura de actividades en la naturaleza, se realizaba una semana de Stage cerca de Bolzano, utilizando las instalaciones militares que tenían allí, ya que uno de nuestros profesores era el Capitán de la tropa Alpina Italiana que por cierto era algo fuera de este mundo, no solo era un portento físico, sino que era un gran tipo. La experiencia sin duda fue increíble, una de las mejores cosas que hice en la vida. Estuvimos una semana haciendo todo tipo de actividades con la tropa italiana a parte de dar nuestras clases como por ejemplo fisiologia del ejercicio, adaptaciones a la montaña. Hicimos esqui de fondo con una campeona italiana que había sido olímpica. Aquí podéis ver al profesor Caviclioli que era el capitan de la tropa alpina y además el preparador de la selección nacional italiana de travesía, y la otra es la campeona de esquí de fondo:


Además hicimos técnicas de rescate en alta montaña, aprendimos a usar el arva,la pala, la sonda, y en caso de un alud los diferentes protocolos que había que seguir. Fue muy interesante, incluso algunos militares se enterraron para que los encontráramos y fueron situaciones totalmente reales.
También estuvimos en una de las fábricas de goretex y nos explicaron el funcionamiento de las diferentes membranas y los materiales en las que se aplicaban.
Tuvimos alguna charla sobre via ferrata, hablamos de escalada, de adaptaciones del organismo en altura, y lo mejor quizás para mi fue la salida que hicimos con los equipos de travesía. Gracias al esqui de travesía pudimos ver paisajes increibles de los Dolomitas, que son quizas las montañas mas bonitas que vi hasta la fecha. Aquí os dejo unas fotos para que veais, perdonar la calidad pero eran las primeras cámaras digitales y apenas tenía 2 megapixels.






Aquí nos podéis ver en acción con los militares:




Así pues como os prometí vamos a dejar experiencias personales y vamos a indagar un poco más en este bonito deporte que es el esquí montaña o de travesía.
Uno de los que mejor lo define según mi punto de vista es Arnold Lunn que dice que "El esquí de montaña es el fruto del matrimonio de dos grandes deportes: el alpinismo y el esquí."


UN POQUITO DE HISTORIA DE ESTE DEPORTE


Así pues, parece que se puede fijar en 1880 el nacimiento del esquí de montaña tal como lo conocemos en la actualidad. Un alpinista inglés, Cecil Slingsby, franquea con esquís el Keiser Pass, un collado de Noruega. La noticia impresiona fuertemente a un joven universitario noruego, excelente esquiador, que descubre en los esquís el medio ideal para realizar la travesía de Groenlandia que anhela y que pensaba realizar a pie. Y probablemente es gracias a los esquís que Fridtjot Nansen, ocho años más tarde, alcanza el éxito en la travesía del sur de Groenlandia, de este a oeste, tirando de trineos durante 500 kilómetros y alcanzando altitudes de 2.700 metros. Pero no se consideraba un objetivo esencial la ascensión a una cumbre con esquís, sino que se utilizaban como medio de transporte.
En 1890 un alemán, Karl Otto, realiza la ascensión a una cumbre de Baviera, el Heimgarten (1.790 m.) y el Dr.Pilet realiza la primera ascensión del Feldberg (1.495 m.) cimas muy modestas. Hasta 1894 otro alemán, Wilhelm von Arlt, no realiza la primera ascensión a una cumbre de tres mil metros, el Rauris Sonnblick (3.103 m.), en Austria. El año antes el suizo Christophe Iselin, con tres amigos, realiza la travesía del collado de Pragel, de Glaris a Schwytz, que para Marcel Kurz se ha de considerar el origen de las excursiones de montaña con esquís. El alemán Wilhelh Paulcke, con cuatro compañeros, realiza una importante travesía del Oberland bernés en 1897, con una técnica muy rudimentaria y desconociendo las posibilidades de la piel de foca para las ascensiones. ¡ Es la primera Alta Ruta ! El mismo año publica un manual técnico de gran éxito, donde ya habla de las técnicas del telemark y christiania para los descensos, y es probablemente el primer gran especialista del esquí de montaña.


En 1898 el guía austriaco Heinrich Moser, acompañando a su cliente Oscar Schuster, realizan la primera ascensión con esquís al Monte Rosa. En 1903 el Dr.Payot, que años antes ya había introducido los esquís en el valle de Chamonix y los utilizaba regularmente en las visitas a sus pacientes, con los guías Couttet, Ravanel y Simond, realizan la primera travesía Chamonix-Zermatt, y el año siguiente Hugo Mylius, acompañado de tres guías realiza la primera ascensión del Mont Blanc. A partir de 1907 el suizo Marcel Kurz dará las letras de nobleza al esquí de montaña en altitud, con atrevidas ascensiones (Chardonett, Grand Combin, Allanlinhorn, Mont Rosa, Lyskamm, Dent d'Herens, Dent Blanche...), deporte que a partir de entonces conocerá un desarrollo imparable, siguiendo el mismo esquema que el alpinismo: progresión y búsqueda de la dificultad por un lado, y popularización hacia el gran público por el otro (ya en 1894 el creador de Sherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle, realizaba la travesía del collado de Furka, convirtiéndose en el más famoso turista-esquiador de su época). Tal como Arnold Lunn constató el esquí de montaña se erigirá en uno de los más formidables deportes de invierno y " a los esquiadores, la montaña ofrece un nuevo encanto, una nueva manera de amarla."

En España las primeras noticias de esquís, envueltas en una gran nebulosa, se remontan a finales del siglo pasado, cuando parece que unos noruegos que vivían en Madrid lo practicaron. Pero hasta 1905 no aparecen los primeros testimonios constatados históricamente. Un madrileño, Manuel G. de Amezúa, fundador del "Twenty Club" en 1907, que evolucionaría al Club Alpino Español al año siguiente, durante una viaje a Davos, vio practicar el esquí y se trajo tres pares de tablas, entusiasmado por el nuevo deporte. Una mañana de Marzo se dirigió hacia la sierra de Guadarrama, y sobre unas rudimentarias tablas trazó los primeros surcos, seguramente poco paralelos, del esquí español.

Así pues como resumen decir que el esquí de montaña es una disciplina del alpinismo invernal que tiene por objetivo la ascensión a las montañas o las travesías de los grandes macizos calzados con esquís, alejados de los remontes y cercanos a la naturaleza. Gracias a un material especial y una técnica depurada el hombre tiene la ocasión de entrar en contacto con la belleza de la montaña en invierno, recorriendo valles donde no pasa nadie, dejando su traza en lagos helados o bosques dormidos, conociendo el silencio del frío o la increíble belleza de las luces del sol sobre la nieve.

El esquí de montaña aprovecha los mejores aspectos del alpinismo y del esquí. Por un lado permite avanzar sobre la nieve sin hundirse, pudiendo continuar durante la época de las nieves con la temporada de montaña, conociendo nuevas facetas insospechadas. Del esquí alpino aprovecha el deseo de buscar siempre el mejor descenso, que permita trazar impecables "godilles" en una immaculada nieve vírgen. Renuncia a los cómodos ascensos en telesilla, pero por contra gana el silencio, la soledad, la pureza invernal, imposible de encontrar en una estación de esquí. El esquí alpino, como muchos otros deportes, puede prácticarse a diferentes niveles. Desde la salida matinal o de un solo día, a la clásica excursión de fin de semana pernoctando en un refugio, hasta realizar travesías de varios días o semanas que permiten conocer a fondo un macizo montañoso.
Igualmente puede prácticarse en cumbres suaves, sin ningún peligro, como en otras de gran dificultad, que exigen una depurada técnica, gran experiencia y una enorme seguridad.



Por último quiero recalcar una cosa, el esquí de montaña puede ser el deporte mas bonito que hay pero también se puede convertir en un mal trago importante. Cada uno tiene que ser consciente de sus limitaciones y de su nivel, ya que hay rutas que pueden exigir de una muy buena técnica de alpino para poder ser realizadas y sino tenemos el nivel quizás podamos pasar uno de los peores ratos de nuestra vida, ya que en este deporte te expones a encontrarte caminos complicados, crestas, bajadas estrechas, etc... y sin una técnica adecuada podemos poner en riesgo nuestra propia salud y la de los demás compañeros.
Por eso me gustaría recomendar que antes de realizar cualquier tipo de ruta estemos preparados, tanto desde el punto de vista físico, como del material que llevamos, como desde el punto de vista mental, osea que la ruta sea accesible a nuestro nivel. Normalmente el esquiador de montaña tiene un nivel medio alto de alpino, mas bien altol
En este deporte es altamente recomendable, casi diría que de uso obligatorio, llevar algún dispositivo que permita nuestra localización en caso de aludes. Normalmente los dispositivos como el ARVA son muy caros pero pueden salvarnos la vida  en caso de accidente. dicho esto, disfrutar del invierno, de sus paisajes, de su deporte y de ese encanto especial que tiene todo en esta época.
Para terminar esta primera parte sobre el esqui de travesía aqui os dejo una foto que hizo mi amigo Cesar este fin de semana en Somiedo (Asturias) inagurando la temporada de travesía, una pasada!!!




domingo, 24 de noviembre de 2013

LAS NORMAS DEL BALONCESTO

Bueno como os comentaba en el anterior post estamos trabajando el bote y la coordinación y empezamos con una pequeña iniciación al baloncesto por lo que aquí os dejo un poco de la historia del baloncesto y un vídeo sobre las normas de este bonito deporte.
¿Cómo nació el baloncesto?
El Baloncesto nace en los Estados Unidos como una necesidad de realizar una manera o alguna actividad deportiva durante la época del invierno. Al profesor de laUniversidad de Springfield en Massachusets James Naismith le fue encargada esta misión en 1891 de inventar un deoporte que se pudiera jugar bajo techo, pues la dureza de los inviernos en esa zona que dificultaban en gran medida la realización de actividad deportiva alguna al aire libre.

Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El Canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.
Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y luego al actual de 5 jugadores.
El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla actual.


Aquí os dejo también unos videos sobre las reglas, el campo, y diversos aspectos y unos dibujos de Berni el oso en los que se inicia en este deporte:


INICIACIÓN AL BALONCESTO

En esta tercera unidad del trimestre estamos trabajando la coordinación oculo manual a través del bote y la iniciación al baloncesto. Para hacerlo mas entretenido este año vamos alternando sesiones con juegos y sesiones con circuitos en los que también entran en juego las habilidades motrices básicas, sobretodo los desplazamientos. Para ello les planteo circuitos por estaciones cada vez más complicados en los que entren en juego diferentes tipos de desplazamiento, equilibrio, precisión, etc... pero siempre botando el balón, lo que les obliga a estar atentos a muchos estímulos a la vez, su mano, su balón, los elementos del circuito, sus propios compañeros. Este tipo de circuitos además de muy motivantes para ellos que los toman como desafios les ayuda a mejorar no solo la coordinación oculo manual sino toda la coordinación dinámica general, la percepción espacial, y además me sirve para seguir trabajando la lateralidad ya que trabajamos con ambos hemisferios lado dominante y lado malo (como yo lo llamo en clase con ellos). En mi opinión es bueno trabajar desde pequeño ambos lados en todos los temas de habilidades e iniciación deportiva ya que eso les hará mucho mas coordinados en el futuro. Así pues a la hora de evaluar puedo tener otro item más como es si son capaces de reconocer su lado dominante, y diferenciar la derecha y la izquierda.
Aquí os dejo un pequeño vídeo de esta semana del circuito que hemos realizado el viernes con la clase de 3ºA. Esta semana ya pasaremos a la siguiente unidad que va a ser de expresión corporal y que es la última de este trimestre:




viernes, 8 de noviembre de 2013

DODGEBALL!!

In our Unit three We are working Throw and Catch, and we are playing funy games such as, balón prisionero, Araña, Batalla campal and the one that we are going to talk about DODGEBALL.
Dodgeball is a game in which players on two teams try to throw large balls at each other while avoiding being hit themselves. In the United States, the game is typically played among children 6-12 in elementary school. However, internationally, the sport has also emerged as a popular middle school, high school and college sport.
There are many variations of the game, but generally the main objective of each team is to eliminate all members of the opposing team by hitting them with thrown balls, catching a ball thrown by a member of the opposing team, or forcing them to move outside the court boundaries when a ball is thrown at them.

GAME RULES:
At the beginning of a dodgeball game, the balls are lined up on the central dividing line (in some versions of the game, the balls are thrown in the air for the players to catch or divided evenly to both the teams pre-match). The players then rush towards the center line simultaneously and try to grab one of the dodgeballs and throw or roll it backwards to their teammates (they cannot pick up a ball and throw it instantly). This is known as the opening rush.
When a player has been hit by a dodgeball "on the full" (i.e., without hitting the roof, the floor, any of the walls, or an outside object and rebounding off) and no one catches it before it becomes dead, that player has been eliminated and must move to his team's designated bench area (players are still out if the ball rebounds off another dodgeball and/or player and hits them on the full). The same rule applies if any number of people try to catch the ball but drop it. Depending on the rules and variation, "headshots" (balls thrown in dodgeball that hit an opposing player in the head) may either result in the thrower being out, or the person being hit being out.
When a player has been hit by a dodgeball "on the full" (i.e., without hitting the roof, the floor, any of the walls, or an outside object and rebounding off) and no one catches it before it becomes dead, that player has been eliminated and must move to his team's designated bench area .If one of the players try to catch the ball but drop it, The will be eliminated.
If a player catches a ball thrown by the opposing team on the full, then the player who threw the ball is eliminated.
Depending on the rules of a particular game, a ball in the possession of a player can be used to block incoming balls thrown by the opposing team.
In this video you can see a short summary of the rules:



DODGBALL COURT:



Here you can see some examples of dodgeball  matches:









jueves, 6 de diciembre de 2012

LA FIEBRE DEL PADEL

Hoy quiero hablar del deporte que ha sufrido un mayor crecimiento en los ultimos años: EL PADEL.
El padel es un deporte de raqueta inventado en mexico en 1969, aunque a nuestro pais no llegaria hasta mediado de los 80. Es un deporte por tanto relativamente joven pero que en los ultimos diez años ha crecido de manera increible. Paises como México, Argentina, Brasil, Canadá, Uruguay, Chile, así como Reino Unido, España y Portugal son países donde el pádel se esta extendiendo rapidisimamente. Para que os hagais una idea en 2005 teniamos en España eran 13.600 licencias y actualmente  tenemos en 2012 ahora hay casi 40.000 , pero el dato mas importante no es el de la gente federada ya que aqui lo que cuenta es el numero de practicantes y en estos años se ha pasado de unos 5000 practicantes a los 2.500.000 que hay a dia de hoy.
¿Que ha enganchado tanto de este deporte? Mi humilde opinion es que es un deporte muy social al que todo el mundo puede jugar y divertirse desde el primer dia. Si lo comparamos con su hermano mayor el tenis, tiene una menor exigencia tanto fisica como tecnica lo que le hace mas asequible a todos los publicos. Si echamos un vistazo en cualquier club de España podemos encontrar jugando desde niños de 7 u 8 años hata personas mayores de 60. La conclusion que saco es que con un poquito de tecnica y colocacion todo el mundo puedo jugar y divertirse, aunque otra cosa ya es jugar a un nivel de competicion.
Si analizamos el padel de alto rendimiento de hoy en dia, podemos afirmar sin ninguna duda que son atletas de altisimo nivel. El padel profesional, exige una coordinacion, unos reflejos, una preparacion fisica y mental y un control de los aspectos tecnicos enorme. Actualmente el circuito profesional es el Padel pro tour.

Nació en el año 2005, promovido por un grupo de organizadores de Torneos Profesionales de Pádel y fruto del acuerdo entre estos, la Asociación de Jugadores Profesionales de Pádel (AJPP) y la Asociación Femenina Española de Pádel (AFEP)
El PPT se gestiona desde la sociedad sin ánimo de lucro “Pádel Pro Tour, S.L.”, quién garantiza y avala tanto los parámetros de calidad que exige la normativa del circuito como los premios destinados a los jugadores y jugadoras profesionales de Pádel que participarán en el mismo. Esta entidad gestiona el PPT a través de una serie de órganos creados a medida de cada una de las áreas de organización del mismo: calidad, área técnica, marketing, etc.
Aqui os dejo un video con una seleccion de puntos increibles:


Y aqui os dejo algunas imagenes de la final del mundial de este año en Barcelona, como vereis es INCREIBLE!!!

Para terminar en la seccion de preparacion fisica os dejo un articulo y un enlace relacionado con la preparacion fisica en el padel y con el calentamiento para este deporte, espero que os guste.