Las expediciones se han puesto en marcha después de un día de adaptación a la altura, donde hemos aprendido los ejercicios a llevar a cabo estos días.
En la adaptación hemos ido aprendiendo lo que son los burpees, los abdominales isométricos, jumping jack, mountain climbing, farleck, etc... y una vez organizadas las expediciones y repartidos los roles, hemos empezado nuestra escalada a la montaña más grande del mundo.
Los alumnos de 5º y 6º se organizaron muy bien y ya cada uno sabe su función dentro de la expedición. Los periodistas han empezado con sus diarios y sus crónicas, los nutricionistas han empezado a dar la lata para que sus compañeros traigan la botella de agua y la fruta y así conseguir la bonificación y el clima de trabajo en general está siendo una pasada!!!
Aquí podéis ver imágenes de nuestro mural del desafío, algunas hojas de trabajo y los chicos organizándose el primer día:
Ponemos rumbo al campo 1 intentando salvar el desnivel y la cascada de hielo. Vídeo resumen del primer día de ascenso:
SEGUIR ASÍ QUE SOIS UNOS FENÓMENOS!!! Y ESTOY MUY ORGULLOSO DE VOSOTROS!!! NO PAIN NO GAIN!!
El año pasado en un congreso en Madrid tuve la suerte de conocer el trabajo que realizan en cataluña unos compañeros y fue una auténtica revelación. Así que lo primero, es agradecer a Carles Zurita, Lluis Almiral, Meritxel Monguillot y Carles Gonzalez por compartir su trabajo y por estar siempre discurriendo cosas para innovar en la E.F.
Después de ver la presentación que nos hizo Lluis Almiral en #conEFtados y leer un par de artículos de su trabajo, me puse a pensar como podría llevarlo a cabo yo en primaria (puesto que ellos lo hacían en secundaria) y que toque mío le podía dar; así que me puse a desarrollar un par de ideas y gracias a otro buen amigo y gran profe de E.F Fernando Carro surgío lo que os voy a contar hoy: DESAFÍO EVEREST!!
¿En que consiste desafío everest?¿Cuál
es nuestro objetivo en la clase de E.F?
Queremos realizar una ascensión virtual a la montaña más alta del planeta el EVEREST, en forma de reto
cooperativo. Todos los niños de la clase tendrán que participar realizando unos
ejercicios de condición física que tendrán un valor o equivalencia en número de metros de
ascensión, además tendrán bonificaciones por tener hábitos saludables, como por
ejemplo aquel equipo que todos sus miembros traigan una fruta y su botella de agua, el día que hay
E.F tendrán unos metros extras.
Aunque el desafío es cooperativo y lo que cuenta es llegar
todos a la cima dividiremos la clase en diferentes expediciones, y cada alumno/a tendrá un rol dentro de la expedición. Tendremos un jefe de
expedición, un encargado de material, un estadista, un periodista y un nutricionista. Cada rol tendrá unas funciones :
--El jefe de expedición: Diseñará el trabajo en la
sesión mandando a sus compañeros a los diferentes ejercicios.
- - El encargado de material: Se ocupará de ayudar
al profesor a colocar los materiales para hacer los ejercicios.
-- El nutricionista: tiene que recordar el día antes
a sus compañeros que hay que traer una pieza de fruta.
- -El estadista: deberá apuntar y recolectar los
ejercicios realizados por su equipo.
-El periodista realizará un diario de expedición y podrá entrevistarse con otros miembros de las otras expediciones.
Pero ¿como conseguimos los metros de ascensión? Cada equipo tiene una tabla con todos los ejercicios que se pueden hacer y su equivalencia en metros y el jefe de expedición organizará el trabajo de la sesión. Estaría genial con los mayores(secundaria) hacer un código qr de cada ejercicio donde viniera la explicación del ejercicio con un vídeo, y así los chavales lo pueden ver en los dispositivos. Hay varias normas que tienen que respetar como por ejemplo que el mismo ejercicio no se puede hacer más de tres veces en una sesión por cada alumno, los alumnos siempre tienen que trabajar en parejas (o en caso de ser impares trios ), el jefe por supuesto no solo organiza el trabajo también tiene que hacer los ejercicios. Cada vez que se haga un ejercicio deberemos buscar al estadista de nuestra expedición para que lo apunte, antes de pasar al siguiente ejercicio.
Según vayamos subiendo la montaña debido a la altura, la equivalencia en metros
será menor por la falta de oxígeno. Algo que tiene que quedar muy claro es que todos los metros de las diferentes expediciones se suman juntos por que es un desafío cooperativo, aunque habrá un premio especial a la expedición que logre más metros de desnivel (pero recordad el objetivo tiene que ser común de
toda la clase).
A los niños con problemas físicos, lesionados o que no
puedan realizar este tipo de ejercicios se les planteará retos de cabuyería o realizarán otras funciones de investigación y soporte de la expedición. Pero antes de empezar con esta super unidad didáctica tenemos que conocer mas cosas sobre nuestro reto EL MONTE EVEREST: De momento lo único que sabemos del Everest es que es la montaña más alta del mundo y que mide 8.848 metros, pero, ¿Sabéis donde está el monte Everest?
El Everest se encuentra en la cordillera más impresionante de todo el mundo El Himalaya y se encuentra entre Nepal y el Tibet.
El nombre de Everest es en honor al geógrafo que lo descubrió George Everest, En Nepal la montaña es llamada Sagarmāthā (“La frente del cielo”) y en China Chomolungma o Qomolangma Feng (“Madre del universo”).
NUESTRA RUTA DE ASCENSIÓN VA A SER ESTA: Vía del Collado Sur
La ascensión por la ruta suroeste comienza con una aproximación al Campo Base, situado a una altitud de 5380 m en la zona sur del Everest, en Nepal. La expedición suele viajar a Lukla (2860 m) desde Katmandú y atraviesa por Namche Bazaar. Los escaladores caminan, a continuación, hasta el Campo Base, lo que requiere entre seis y ocho días, y permite aclimatarse a la altitud y prevenir el mal de altura. El equipo y las provisiones se trasladan mediante yaks y porteadores humanos hasta el Campo Base del Glaciar Khumbu.
Los escaladores suelen pasar un par de días en el Campo Base, aclimatándose a la altitud. Durante este tiempo, los Sherpas de la expedición y los escaladores pondrán cuerdas y escaleras en la Cascada de Hielo del Glaciar Khumbu. Grietas y bloques de hielo inestables hacen de la cascada de hielo uno de los tramos más peligrosos en la ruta. Muchos escaladores y sherpas han muerto en este tramo. Para reducir el peligro, la escalada suele comenzar antes del amanecer, cuando las bajas temperaturas mantienen fijos los bloques de hielo. Por encima del glaciar se encuentra el Campo Base I o Campo Base Avanzado, a una altitud de 6065 m.
CASCADA DE HIELO(FOTO)
CAMPO 1(FOTO)
Desde el Campo I, los expedicionarios atraviesan por el el valle del silencio hasta la pared en la base del Lhotse, donde se establece el Campo II, a 6500 msnm de altitud. El valle del silencio es un valle glacial que va ascendiendo ligeramente, pero marcado por grandes grietas transversales hacia la mitad del valle, que impiden el acceso directo a las cotas altas del valle. Los escaladores deben cruzar totalmente hacia la derecha hasta llegar a la base del Nuptse y pasar por un corredor conocido como la “Esquina del Nuptse”. Se le conoce como “Valle del Silencio”, debido a que su topografía cerrada reduce el viento en la ruta. La gran altitud y un día claro y sin viento pueden hacer que sea insoportablemente caluroso para los escaladores.
VALLE DEL SILENCIO (FOTO)
Desde el Campo II, los escaladores ascienden la cara norte del Lhotse por un tramo preparado con cuerdas fijas hasta el Campo III, situado en una plataforma a 7470 msnm. Desde allí, hay otros 500 metros hasta el Campo IV en el Collado Sur, a 7920 msnm. Desde el Campo III al Campo IV, hay que superar dos retos más: el Espolón de Ginebra y la Banda Amarilla. El Espolón de Ginebra es un saliente de roca negra al que dio nombre la expedición suiza de 1952. Las cuerdas instaladas en el recorrido ayudan a los escaladores a pasar sobre la roca cubierta de nieve. La Banda Amarilla es una sección de piedra arenisca sedimentaria que requiere unos 100 m de cuerda para atravesarla.
En el Collado Sur, los montañeros entran en la "zona de la muerte". Los escaladores cuentan únicamente con dos o tres días de resistencia a esta altitud para intentar asaltos a la cima. Tiempo despejado y poco viento son de gran importancia a la hora de decidir realizar un intento de llegar a la cima. Si el tiempo no es propicio en estos días, los escaladores deben descender, en muchos casos hasta el Campamento Base.
VISTA DE LA CIMA DESDE EL COLLADO SUR(FOTO)
Desde el Campo IV, los escaladores deben comenzar la ascensión alrededor de medianoche, con la esperanza de llegar a la cima en 10 o 12 horas. Primero se alcanza el Balcón, a 8400 m, una pequeña plataforma en la que descansar mientras se observan al amanecer los picos hacia el sur y al este. Continuando por la arista, se encuentran con unos imponentes escalones de roca que obligan a adentrarse en la nieve, que puede llegar hasta la cintura, lo que representa un riesgo importante de avalancha. A una altitud de 8750 m, una pequeña formación del tamaño de una mesa formada por hielo y nieve marca la Cima Sur.
Desde la Cima Sur, los escaladores continúan por la arista sudeste, conocida como la “Travesía de la Cornisa”, donde la nieve cubre rocas discontinuas. Esta es la sección en la que los escaladores están más expuestos, ya que un paso en falso supone el desastre, ya sea a la izquierda (con una caída de 2400 m por la ladera sudoeste) o a la derecha (3050 m de caída por la ladera de Kangshung). Al final de esta travesía está la imponente pared de roca de 12 m de alto llamada el “Escalón de Hillary”, a una altura de 8760 m.
ESCALON DE HILLARY(FOTO)
Hillary y Tenzing fueron los primeros escaladores en superar el “Escalón” y lo hicieron con equipo rudimentario y sin cuerdas fijas. Hoy en día se supera el “Escalón” por una escalera atornillada por una expedición china en 1960, y con cuerdas instaladas por los sherpas. Una vez superado, el resto de la escalada hasta la cima es comparativamente más simple y fácil, con una pendiente moderada cubierta de nieve, pero en la que el escalador se encuentra muy expuesto, especialmente mientras se atraviesan tramos largos de nieve. También tras el “Escalón de Hillary” se debe pasar una zona rocosa y movediza con una maraña de cuerdas que puede ser problemática, sobre todo con mal tiempo.
Los escaladores deben abandonar la “Cima del Mundo” en menos de media hora, ya que es necesario descender al Campo IV antes del anochecer.
UN POCO DE HISTORIA DEL EVEREST: PRIMERAS EXPEDICIONES:
El 8 de junio de 1924, George Mallory y Andrew Irvine, ambos británicos, realizaron un intento de ascensión hasta la cima por la Vía de Collado Norte, del cual no volvieron nunca. En 1999, la “Expedición de Investigación sobre Mallory e Irvine” encontró el cuerpo de Mallory en el punto esperado cerca del antiguo campo base chino. A partir de ese momento, surgió la controversia en el mundo del montañismo sobre si los dos montañeros pudieron alcanzar cima en aquella ascensión, 29 años antes de que la alcanzaran Hillary y Tenzing en 1953.
Las primeras expediciones ascendieron la montaña desde el Tíbet por la cara norte, acceso que fue cortado a expediciones occidentales en 1950 después de que la República Popular China reafirmara el control sobre el territorio tibetano. De todas formas, un grupo de escaladores comandados por Hill Tilman realizó una expedición exploratoria a través del Nepal por la ruta que hoy es la ruta habitual desde el sur.
PRIMEROS MONTAÑEROS EN LLEGAR A LA CIMA:
En 1953, una expedición británica de nueve miembros dirigida por John Hunt, Barón de Llanfair Waterdine, volvió al Nepal. Hunt seleccionó dos pares de montañeros para el asalto a la cima. El primer par, Tom Bourdillon y Charles Evans llegaron a 100 metros de la cima el 26 de mayo y retornaron al campo base. Al día siguiente la expedición hizo su segundo y último intento con la segunda pareja de escaladores. El neozelandés Edmund Hillary y el Sherpa Tenzing Norgay del Nepal llegaron a la cima a las 11.30 de la mañana, hora local, del 29 de mayo de 1953, por la Vía del Collado Sur.
En esa época, ambos declararon que había sido un esfuerzo de equipo de toda la expedición pero años más tarde Tenzing reveló que Hillary fue el primero que puso su pie sobre la cima. Pararon en la montaña para tomar fotografías y enterraron en la nieve algunos dulces y una cruz antes de descender. La noticia del éxito de la expedición llegó rápidamente a Londres en la mañana de la coronación de la reina Isabel II. De vuelta a Katmandú, Hillary y Tenzing descubrieron que habían sido nombrados caballeros británicos.
Y aquí acaba un poco la historia de la montaña más alta del mundo y la explicación de nuestro reto. Yo desde pequeño siempre tuve un sueño que era subir la cima mas alta del mundo y como ese sueño parece cada día un poco más lejano, hacer este tipo de cosas me hace sentir que he estado allí y me acerca a las sensaciones de pisar esa montaña. Espero que disfrutéis tanto esta unidad como yo y os pueda picar el gusanillo de la montaña.
En el siguiente enlace podéis ver la información sobre la película Everest y para los mas inquietostambien está el documental de la ascensión de Edurne Pasaban la alpinista Española, donde podréis ver de cerca todos los sitios que os he descrito antes: http://eftristan.blogspot.com.es/2015/09/cine-deportivo-everest.html
Here we go!!
First of all I would like to share with you ( all the parents of our school) our new motto (slogan):
NO PAIN, NO GAIN ( sin esfuerzo no hay recompensa), we can´t forget this sentence and we have to keep in mind everytime I sit on my desk for studying.
This unit is not very complicated so I only want to leave you some pictures and 2 or 3 videos to review the most important vocabulary of the unit. I found also one game to learn bones of the body and it is not very dificoult so may be you can try and play. This is the game:
Estos días hemos empezado en el cole la unidad de habilidades gimnásticas. Por desgracia hoy en día todavía seguimos confundiendo en la sociedad nuestra asignatura Educación física con Gimnasia y en esta unidad siempre intento que vosotros alumnos y padres entendáis la diferencia.
Educación física es una asignatura que implica muchos aspectos de la motricidad humana, unos valores,etc... y gimnasia es sólo uno de los posibles contenidos que se pueden impartir en la asignatura. Esta confusión viene dada por que en los años 70 lo que se hacía en las clases de Educación física era gimnasia tradicional sueca y por desgracia mucha gente sigue anclada en aquella época.
En cuanto a la gimnasia, podemos encontrar actualmente varios tipos de gimnasia:
Dentro del mundo recreativo tenemos la Gimnasia de mantenimiento o gerontogimnasia: Suele ser una actividad de baja intensidad que como su nombre indica sirve para mantener la forma física desde el punto de vista de la salud, sin buscar un incremento muy significativo de nuestras capacidades. Dentro de esta gimnasia podríamos encontrar numerosas actividades y ejercicios.
Dentro del mundo deportivo encontramos dos disciplinas principalmente:
Gimnasia Rítmica: La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un montaje con o sin aparato. Practicada principalmente por mujeres, en los últimos años está aumentando el número de practicantes masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza en movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores.
Nuestro pais actualmente está entre la elite de este deporte con aspiraciones a medallas en los próximos juegos olímpicos, aunque el dominio lo suelen ejercer los paises del este, Rusia, Ucrania, Bulgaria, etc...
Aquí os dejo unos videos para que veais la belleza de este deporte, los dos primeros son de una de las estrellas mundiales que ha dado la Gimnasia Kanaeva y un ejercicio de conjuntos.El último es de Almudena cid una de las mejores gimnastas españolas que ya está retirada. Como trabajo extra os propongo buscar quien son las mejores gimnastas actualmente tanto mundiales como españolas, espero vuestras investigaciones para subir la nota este trimestre...
Gimnasia Deportiva:
La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. Se puede definir como: «Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».
La gimnasia surgió en la prehistoria. A partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, especialmente tras la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se convirtió en un deporte olímpico, practicado únicamente por hombres. Ya en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 se les permitió a las mujeres participar. A partir de mediados del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce actualmente. Aunque en sus inicios fue un deporte masculino, la gimnasia artística es una práctica más común de las mujeres.
Categoría masculina:
La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales: ANILLAS: El aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diametro interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilibrio. El jurado valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación de la ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la gimnasia.
BARRA FIJA: se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al suelo sobre una estructura de metal a 2,75 m de altura. La prueba consiste en movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dichos, sueltas, retomas y piruetas. Una de las características principales en este aparato es la fluidez con la que se desarrolla la rutina. Un elemento debe estar ligado a otro sin detención y manteniendo la continuidad y la dirección del movimiento inicial. Para tal efecto, cualquier interrupción o cambio injustificado de la dirección del movimiento es motivo de deducción. Otro elemento definitivo a calificar, es el ángulo donde se inicia o se finaliza cada ejercicio, tomando como referencia líneas imaginarias que nos marcan desde los 0º hasta los 360º. En la actualidad se trata de hacer de este un aparato muy atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se realiza tiene que ser distinto al siguiente.
CABALLO CON ARCOS: Llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Una serie típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de las piernas, que el gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado con las manos de las anillas, aunque es requisito ejecutar también movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y los pies deben permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio más complejo de la gimnasia. BARRAS PARALELAS: Se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoria mente las dos barras. SALTO DE POTRO: Se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín. Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.
SUELO: Se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una duración de 50 a 70 s, para los hombres. Durante la prueba se realizan movimientos acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados en la nota de partida.
Categoría femeninaLa gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:
PARALELAS ASIMÉTRICAS: La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos vueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.
BARRA DE EQUILIBRIO: El ejercicio debe durar entre 70 y 90 s y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura, tiene 1dm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de ancho. Las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una serie gimnástica (saltos gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una serie mixta (un elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 segundos para volver a subir y continuar con el ejercicio.
SUELO: El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe durar entre 70 y 90 s y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 m.
SALTO: El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.
Bueno ahora que sabéis un poco más, ¿ Se os ocurre alguna pregunta inteligente? El que sea capaz de realizar 5 preguntas sobre este tema que no estén respuestas en el texto y que tengan sentido podrá obtener puntuación extra este trimestre, así que animaros!!!!
Estos días iremos colgando vídeos de los niños trabajando y aprendiendo elementos gimnásticos!!
El primer deporte que hacemos en el cole es el baloncesto y nada mejor para motivaros que unas imágenes del que en mi humilde opinión ha sido el mejor jugador de la historia Michael Jordan.
Estos días buceando por la red encontré dos documentales que no había visto de Jordan que creo pueden gustaros.
En este segundo además de las imágenes de sus increíbles jugadas también hablan sus compañeros y rivales:
Como iba diciendo... nuestro primer deporte es el baloncesto y antes de poder empezar a jugar lo primero que tenemos que hacer es tener un poco de dominio sobre el balón. Así pues con 5º y 6º dividiremos la unidad en dos partes 5 o 6 sesiones de trabajo técnico en el que trabajaremos por estaciones conceptos como el bote, el dribling, el reverso, el tiro, la entrada a canasta, etc... y la segunda parte donde haremos un pequeño mini torneo entre los cursos. Los equipos serán de 3 integrantes mixtos y jugaremos todos contra todos a partidos de 5 o 7 minutos. Al final haremos una clasificación y los ganadores de 6º se enfrentarán a los ganadores de 5º en el recreo con todos los niños como espectadores.
En estos post antiguos podréis encontrar la historia de este deporte, las reglas, las dimensiones de la pista y sus lineas, etc... echarles un vistazo porque voy a preguntaros cosillas:
Basketball is played by millions of people, both men and women, in all parts of the world. Professional basketball is watched by millions more on TV. The game is played between two teams, with five players per team allowed on the court at any one time. Points are scored by getting the ball through a hoop called 'the goal' or 'the basket', and the team scoring the most points wins.
History
In 1891, Dr. James Naismith, a Canadian physical education instructor at YMCA Training School in Springfield, Massachusetts, USA, decided to create a new indoor game to keep his students fit during the cold winter months. He experimented with a team game in which players threw a soccer ball to each other and scored by throwing it into a peach basket nailed high on a wall. Later that year he wrote the first version of the rules of what he now called 'Basket Ball'. In 1906, the baskets were replaced by metal hoops in front of backboards. The ball still had to pass through the hoop from above to score a goal, however, as it did when baskets were used.
The game soon spread to other U.S. schools and universities. In the early twentieth century, basketball competitions and leagues were set up all over North America, but most didn't last long. Then, in 1946, the Basketball Association of America (BAA) was formed to organize the top professional teams in the U.S.A. and Canada into one professional league. The BAA became the National Basketball Association (NBA) in 1949, and today the NBA is the world's top professional basketball league. Most of the world's best players are with NBA teams, attracted by the competition's popularity, its high standard of play, and the high salaries.
How the Game Works
Basketball is played on a rectangular court 28 metres long and 15 metres wide (approx. 92 ft by 49 ft) with a basket at a height of 3.05 metres (10 ft) at each end. Most indoor courts have a floor made of wood. Points are scored by throwing the ball through the opponents' basket. A goal scored from inside the three-point line earns two points (see diagram at right), and a goal scored from outside the three-point line earns three points, and goals from free throws earn one point.
NBA games are played over four quarters of twelve minutes. Teams include twelve players, but only five can be on court at one time. Players can be substituted as often as the coach likes. Each coach has a limited number of time-outs they can call during a game, and the game clock is stopped whenever play stops. Several officials oversee each game, including three on-court referees who call fouls, and table officials who keep score, run the game and shot clocks, and keep track of fouls and substitutions.
Violations and Fouls
The ball can be moved by throwing it to another player (calledpassing) or by bouncing it with one hand while running or walking (called dribbling). If a player moves both feet without bouncing the ball, he commits a violation called travelling. If he uses two hands while dribbling, he commits a violation called double-dribbling. If a player's hand moves under the ball while dribbling, he commits a violation called carrying the ball. Violations are also committed when time-limits are exceeded, and usually result in a free inbound pass for the opposition team.
A personal foul is committed when a player challenges another player unfairly, such as by blocking their run or hitting their arms. A player or coach who argues with a referee commits a technical foul. Fouls can be punished with a free inbound pass, free throws at goal, or with sending off. A player who commits five fouls, or six in the NBA, can no longer take part in the game and is said to have been 'fouled out'.
Shots and Passing
Players shoot for goal with a set shot if both feet are on the ground, or with a jump shot if the player is in mid-air. Other shots are the lay up (shooting, often off the backboard, while moving towards the basket) and the slam dunk (shooting straight down from above the basket). Passing can be done with a chest pass, a bounce pass or an overhead pass. More difficult passes are the no-look pass and the behind-the-back pass, though some coaches don't like these techniques because they can easily go wrong.
Basketball Vocabulary List
word
example sentence
meaning
assist
James won the MVP award with 28 points, nine assists and eight rebounds.
a pass to a teammate that leads directly to a goal
backboard
My shot came off the backboard and down through the hoop for a 3-point goal.
a board behind the basket, off which the ball may rebound
basket
In the early days, peach baskets were nailed to the walls and used as goals.
1. a container used to hold or carry things 2. a net fixed on a hoop used as the goal
block
He stepped in front of our player to block his run, and the referee ruled it a foul.
to stop the movement of an opponent, or stop an opponent's pass or shot
bounce
Players must bounce the ball on the floor as they run.
to rebound after hitting a surface
bounce pass
The crowd cheered when Mario threw a perfect no-look bounce pass.
a pass that bounces off the floor before it reaches the receiver
chest pass
Michael threw a quick chest pass, ran forward, and received a bounce pass back.
a two-handed pass thrown from chest height
double-dribbling
Young players still learning the game often get fouled for double-dribbling.
violation of dribbling the ball with two hands, or stopping and restarting the dribble
draft
Every team studies the players in the draft and decides which ones they'll try to recruit.
the annual process by which NBA teams select local or foreign players for their teams
dribble
He dribbled past two defenders and then shot for goal.
To bounce the ball repeatedly with one hand while running or walking
drive
Yao Ming is very difficult to stop when he drives to the basket.
A fast, strong dribble directly to the basket in an effort to score
exceed
A team that exceeds the time-limit on the shot clock loses possession of the ball.
to go beyond what is allowed
foul
Larry's already had four fouls, so if he commits another one he'll be out of the game.
a violation resulting from illegal contact with an opposing player
free throw
Rodney practises his free throws for an hour every day.
a free shot taken from the free throw line as the result of a foul
game clock
The coach called a time-out, and the game clock stopped while he talked to his players.
a scoreboard clock that shows the time remaining in each period of a game
guarding
Guarding is a man-on-man defensive tactic used to counter dangerous players.
following an opponent to stop him from driving, shooting or passing easily
hoop
The ball has to go through the hoop from above to score a goal.
the round metal rim from which a basketball net is suspended
jump shot
A jump shot is much harder to block than a set shot.
a shot taken while a player is jumping through the air
lay up
The best players spend a lot of time working on skills to improve their lay ups.
a shot taken close to the basket that is usually banked off the backboard and into the basket
MVP
Michael was awarded MVP many times during his career.
'most valuable player' award, given to the best player in a game
no-look pass
Crowds love the no-look pass, but coaches warn players not to use it just to show off.
a pass thrown without looking towards the receiver
overhead pass
An overhead pass can get the ball to a teammate who's behind some opponents.
a pass thrown from over the head, to clear a defender or for added power
overtime
We won the game by outscoring our opponents in overtime.
a five-minute extra period that is played when the game is tied after four quarters
personal foul
Younger players often get over-excited and too aggressive and commit many personal fouls.
a foul that involves illegal physical contact such as blocking, charging, elbowing or holding
possession
The team whose player commits a violation loses possession of the ball.
to be holding, or be in control of, the ball
rebound
A lot of goals are scored from rebounds after an opponent's shot misses.
get control of a ball that has come off the rim or backboard after a failed shot attempt
referees
How many referees are usually on court during a game of basketball?
officials who call violations and fouls, give penalties, signal field goals, and stop and start play
set shot
Practising set shots is important because they are used to score from free throws.
a shot taken with both feet on the floor in a set position
shoot
Players earn more points if they shoot from outside the three-point line.
to throw the ball in an attempt to score a goal
shot clock
Players have to keep an eye on the shot clock while they are playing.
a clock that shows the amount of time a team has left to take a shot
slam dunk
Matt drove towards the basket, jumped high into the air and scored with a huge slam dunk.
a high jump shot in which the ball is thrust down through the hoop
substitute
The substitutes sat on the bench and watched as their teammates on the court kept playing.
a player who comes into the game to replace a player on the court
technical foul
Their coach got a technical foul for arguing with a referee.
a foul called against a player or coach for unsportsmanlike conduct such as arguing with a referee
three-point line
In the NBA, the three-point line is 23 feet 9 inches from the basket.
a semi-circle painted on the court, from outside of which a successful shot earns three points
time-out
Their coach indicated that he wanted a time-out, and the referee stopped the game.
clock stoppage requested by a coach for a short meeting with the players
travelling
Even professional players sometimes get penalized for travelling.
the violation of moving with the ball without dribbling correctly
turnover
Good players protect the ball to stop opposition players from making a turnover.
a player loses the ball to a member of the other team without taking a shot
violation
Two of the most common violations in junior basketball are double-dribbling and travelling.
an infraction of the rules
I want to thank you Matt Errey for sharing this amazing work. In his page you can find an interesting game to practice all the vocabulary. It is a kind of test or quiz in which they give you three possibilities in every question so it is not very difficult.
Como los alumnos siempre están ansiosos por conocer lo que vamos a hacer y me preguntan millones de veces ¿Profe ahora que toca en E.F (recordar que mi asiganatura no se llama gimnasia!!!!)? ¿Cual es la siguiente unidad? Pues para que sepáis lo que vamos a llevar a cabo cada trimestre, salvo que haya algún cambio repentino porque descubra algo que me vuelva loco y quiera compartir con vosotros...., aquí os dejo toda la secuenciación de los contenidos:
BIENVENIDOS A LA NUEVA ERA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: ADIÓS AL JUEGO LIBRE, ADIÓS A LA GIMNASIA TRADICIONAL SUECA, ADIÓS AL FÚTBOL,
Y PREPARAROS PARA DISFRUTAR DE UN AÑO INCREÍBLE!!!!
Ahora solo os queda traer la ropa adecuada, venir con muchas ganas de hacer ejercicio y aprender que lo importante no es el resultado final, sino el proceso para llegar a ese resultado. Si ponéis todo de vuestra parte, os esforzáis, sois buenos compañeros y respetáis a todo el mundo, estoy seguro que el curso va a ser genial!!!
Justo antes de empezar la unidad didáctica de frisbee en el cole tuve la suerte de poder asistir al congreso de conEFtados y casualidades de la vida, la práctica que teníamos era sobre el Ultimate Frisbee. Pues aunque solo fue una hora y media de práctica me sirvió para poder extraer muchas ideas e introducirlas en mi unidad.
La primera idea que adopté y que quizás haya sido la más importante, fue la de realizar una pequeña competición entre cada clase. Tradicionalmente se nos ha dicho que fomentar la competición en primaria estaba mal, que debíamos solo usar un enfoque lúdico y nunca competitivo. Al igual que se nos decía esto, también se nos decía que los deportes como tal no podían ser enseñados en primaria, que deberíamos hacer unas adaptaciones llamadas pre-deportes. Como los tiempos cambian y las leyes también, se han ido dando cuenta que la enseñanza deportiva es muy importante desde edades tempranas y que el aspecto motivador que tiene es inigualable. Por eso plantear una competición sana y adaptada a las edades de nuestros alumnos es un arma muy potente que no debemos desaprovechar.
Así pues, siguiendo las ideas que nos dio Luismi (profesor de la universidad de Castilla la mancha), plantee unas sesiones introductorias donde trabajamos la técnica y luego hicimos una pequeña liguilla entre cada clase.
Por primera vez usé el recurso metodólogico de asignar un rol a algunos niños dentro de su equipo. Esto abre todo un mundo de posibilidades, además de ser muy motivante para los alumnos porque se sienten importantes en su aprendizaje, lo cual es una de las claves para conseguir esa significatividad deseada. Como todo en la vida, al ser la primera vez que lo llevo a cabo de esta manera, no todo salió a pedir de boca y hay muchas cosas que ir mejorando, pero si creo que va a ser un recuso muy útil para otras muchas unidades. Los roles que asigné dentro de cada equipo fueron: Entrenador, director técnico y encargado del material. El entrenador se encargaba de la táctica de hacer cambios en caso de que se necesitasen o explicar los ejercicios de entrenamiento a sus compañeros. El director técnico es el que llegaba a un acuerdo sobre las normas con los demás directores, también tenía que decir los resultados y explicar las nuevas normas a su equipo. Por último el encargado de material es el que cogía los frisbees o lo que fuese necesario para los entrenamientos, conitos, aros, etc... Todos juntos tenían además que buscar un nombre para su equipo y un grito de guerra, aspecto que también les resultó divertido y motivante.
Bueno y no me enrollo más esto fue lo que hice con los diferentes cursos:
ULTIMATE
FRISBEE 3º DE PRIMARIA
EQUIPO 1:LOS REYES DEL FRENTE (AMARILLOS).
GRITO
DE GUERRA: 1,2,3 LOS REYES!!!
-Andrea ( entrenadora)
-Javier (director deportivo).
-Yemilson
-Irene
-Leonardo
-Dana catota
EQUIPO 2:LOS MAQUINAS 87 (NARANJAS)
GRITO: 1,2,3 LOS MAQUINAS AL
ATAQUE.
-Iker (entrenador)
-María (directora deportiva)
-Oscar
-Jose
-Dana valentina
-Dani
EQUIPO 3:LOS REBELDES (verde)
GRITO: REBELDES UNIDOS JAMAS SERAN
VENCIDOS.
-Monica (entrenadora)
-Jonathan (director deportivo)
-Hernan
-Madelyn
-Michelle
-Layla
EQUIPO 4: LA LLAMA AZUL (AZUL).
GRITO:
1,2,3 A ARRASAR!!!
-Peter (entrenador).
-Alvaro(director deportivo)
-Gissela
-Leandra
-Hector
-Amauris
En estas fotos hubo algún cambio de jugadores para igualar las cosas y debido a lesiones pero más o menos estos eran los equipos. Estos son los equipos ganadores:
PRIMER PUESTO: LOS REYES DEL FRENTE
SEGUNDO PUESTO: LOS REBELDES
TERCER PUESTO: LA LLAMA AZUL
CUARTO PUESTO: LOS MÁQUINAS 87
Y aquí os dejo el vídeo resumen de esta unidad para tercero:
ULTIMATE FRISBEE 4º DE PRIMARIA
EQUIPO 1:ESPARTACOS (AMARILLOS).
GRITO
DE GUERRA: 1,2,3 ladrones del frisbee
-Daniel llorente ( entrenadora)
-Monica (director deportivo).
-Anabellis
-Domingo
-Carmen
EQUIPO 2:LOS VENGADORES (NARANJAS)
GRITO: 1,2,3 vamos
vengadores!!!
-Liset (entrenador)
-Alcides (directora deportiva)
-Estela
-Freylin
-Irene
EQUIPO 3:LOS GANADORES (verde)
GRITO: Uno para todos y todos para uno.
-Daniella(entrenadora)
-Giancarlo (director deportivo)
-Carolina
-Jofra
-Andrea
EQUIPO 4: LOS TIBURONES (AZUL).
GRITO:
A por ellos!!!
-Carlos (entrenador).
-Cristina (director deportivo)
-Michelle
-Anuar
-Mari Luz
-Kevin
PRIMER PUESTO: ESPARTACOS
SEGUNDO PUESTO: LOS TIBURONES.
TERCER PUESTO: LOS GANADORES
CUARTO PUESTO: LOS VENGADORES
Este es el vídeo resumen de sus partidos:
ULTIMATE FRISBEE 5º DE PRIMARIA
EQUIPO 1:LOS POWER(AMARILLOS).
GRITO DE GUERRA: 1,2,3 Por
los power.
-July ( entrenadora)
-Antonio (director deportivo).
-Ricardo
-Maybellin
-Alan
EQUIPO 2:LAS FRESITAS (rojos)
GRITO: Que somos? Las fresitas! Que
somos? Los mejores!!